Premio Extraordinario de Licenciatura, becaria del Instituto Andaluz de Patrimonio y FPU del Ministerio de Educación y Ciencia, y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Ha desarrollado estancias de investigación e impartido conferencias en varios centros de prestigio nacional e internacional. Miembro del grupo de investigación “Cultura Artística y Patrimonio Histórico”. Asimismo ha participado en numerosos proyectos de investigación I+D+i, y de innovación docente. Ha sido profesora-tutora en el centro asociado de la UNED en Motril y coordinado diferentes asignaturas del Aula Permanente de Formación Abierta UGR en sus sedes de Granada, Motril y Guadix. Imparte docencia en el Grado de Historia del Arte y en el MU en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus (UGR).
Sus principales líneas de investigación son el clientelismo y coleccionismo artístico, la arquitectura y las artes plásticas en la Edad Moderna y Contemporánea, la institucionalización de las artes y las academias de Bellas Artes y mujeres artistas y promotoras, dentro de la cual tiene numerosas publicaciones, tanto en revistas científicas como en obras colectivas, de las cuales podemos reseñar: “Una mujer pintora en la España del siglo XVII. Mariana de la Cueva y Benavides”, “Un despliegue artístico en femenino. Mariana de la Cueva y Benavides y el Hospital de la Caridad y Refugio de Granada” o “Ellas también fueron artistas. Mujeres pintoras de los siglos XVII y XVIII en Granada”. En relación con sus trabajos monográficos destacan sus libros Escultores de terrible condición y El Palacio del Conde de Luque en Granada. Despliegue artístico y nobleza ilustrada (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=66142)
En cuanto a la investigación y difusión colaborativa destacan sus colaboraciones con la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico-Junta de Andalucía, Grupos de Desarrollo Rural, Diputación de Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, Ayuntamiento de Guadix, etc., así como su pertenencia a diversos centros de estudios vinculados a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL-CSIC) como el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y el Centro de Estudios “Pedro Suárez”, siendo, en este último caso, miembro de su junta directiva y directora de su Boletín.