Guía docente de La Arquitectura Islámica en el Oriente Árabe y Al-Ándalus: Conocimiento, Estudio y Conservación (M55/56/2/4)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 12/07/2023

Máster

Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. el Legado de Al-Ándalus

Módulo

Patrimonio y Memoria de Al-Andalus

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Juan Antonio Garcia Granados
  • Julio Navarro Palazon

Tutorías

Juan Antonio Garcia Granados

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Centrada en el análisis del arte islámico, esta asignatura plantea los orígenes estéticos y conceptuales de la arquitectura andalusí en Oriente Próximo, durante la época omeya; para evolucionar en su desarrollo en al-Ándalus y el Occidente islámico, por el sincretismo con las tradiciones constructivas autóctonas y las influencias externas a lo largo de la Edad Media. Atención especial se prestará a los criterios de intervención aplicados mediante el análisis de casos concretos, algunos de los cuales han sido dirigidos por los docentes participantes en las últimas cuatro décadas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos básicos sobre arte islámico y la cultura de al-Ándalus.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • familiarizarse con la evolución de los criterios de intervención aplicados en monumentos islámicos.
  • valorar la singularidad de las obras que configuran el Patrimonio de tradición islámica.
  • analizar los instrumentos de gestión del patrimonio artístico islámico

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. La arquitectura omeya en Oriente. Sus precedentes y desarrollo. Intervenciones de restauración.

Tema 2. La arquitectura de al-Ándalus durante el periodo emiral y califal. La mezquita de Córdoba y Madinat al-Zahra. Criterios de intervención.

Tema 3. Arquitectura de las primeras taifas (siglo XI). La Aljafería y su restauración.

Tema 4. Las alcazabas de las primeras taifas (siglo XI). Almería, Málaga y Onda.

Tema 5. La ciudad andalusí: formación, evolución y transformación tras la conquista cristiana.

Tema 6. La arquitectura almorávide y la construida en las segundas taifas: mezquitas norteafricanas,  Monteagudo, Santa Clara de Murcia y Pinohermoso.

Tema 7. La arquitectura almohade: mezquitas norteafricanas, Alcázar de Sevilla, casas de Sevilla, Mértola, Almería y Siyasa, etc. La decoración arquitectónica.

Tema 8. La arquitectura postalmohade y de terceras taifas (1ª mitad siglo XIII): los ejemplos murcianos.

Tema 9. El urbanismo y la arquitectura de la Granada nazarí: evolución urbana, arquitectura defensiva y equipamientos.

Tema 10. La arquitectura residencial nazarí y morisca.

Tema 11. Criterios de restauración de los monumentos nazaríes: murallas, palacios y casas. Visita a la Casa del Chapiz.

Práctico

Actividades de campo:

  • Recorrido por el Albaicín
  • Viaje de estudio

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AA. VV. (2004). La rábita en el Islam. Estudios interdisciplinares.  Alicante-Sant Carles de la Rápita: Universidad--Ajuntament.

  • AA. VV. (2007) Arte andalusí. Zaragoza: Universidad - Instituto e Estudios islámicos y del Oriente Próximo

  • AA. VV. (2009). Los baños en al-Andalus.Granada: Fundación pública andaluza El legado andalusí.

  • ALMAGRO, Antonio (2008).  Palacios Medievales Hispanos. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • ALMAGRO, Antonio (1983). El Palacio Omeya de Amman, I. La Arquitectura. Madrid.
  • ALMAGRO, Martín; CABALLERO, Luis; ZOZAYA, Juan; ALMAGRO, Antonio (2002). Qusayr Amra. Residencia y baños omeyas en el desierto de Jordania. Granada: Fundación El legado Andalusí.
  • ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo; ORIHUELA UZAL, Antonio (2013). La Casa del Chapiz. Granada: Universidad - Patronato de la Alhambra - CSIC.
  • ARNOLD, Felix (2017).  Islamic palace architecture in the Western Mediterranean: a history.  Oxford University Press.
  • BASSET, Henri; TERRASSE, Henri (1932). Sanctuaires et forteresses almohades. Paris.

  • BORRÁS, Gonzalo;  CABAÑERO, Bernabé (2012). La Aljafería y el arte del Islam occidental en el siglo XI. Zaragoza.
  • CALVO, Susana (2015). Las mezquitas de al-Ándalus. Almería.
  • CRESWELL, K.A.C.(1979). Compendio de arquitectura paleoislámica. Sevilla.
  • DELGADO VALERO, Clara (1987). Toledo islámico. Ciudad, arte e historia. Toledo: Caja de Toledo.

  • DÍEZ, Elena; NAVARRO, Julio, eds. (2014). La casa medieval en la Península Ibérica. Madrid: Sílex.
  • GÓMEZ MORENO, Manuel (1951). Arte árabe español hasta los almohades. Ars Hispaniae, v. 3. Barcelona: Plus Ultra.
  • JIMÉNEZ SANCHO, Álvaro (2015). La mezquita mayor almohade de Sevilla. Análisis arqueológico de su construcción. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad.
  • LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, ed. (1995). La arquitectura del islam occidental. Barcelona: Lunwerg.
  • MARCOS COBALEDA, María (2015). Los almorávides. Arquitectura de un imperio. Granada: Universidad.

  • MARÇAIS, Georges (1954). L'Architecture musulmane d'Occident (Tunisie, Algérie, Maroc, Espagne, Sicile). París.
  • MARFIL RUIZ, Pedro (2009). La puerta de los Visires de la mezquita omeya de Córdoba. Ed. lulu.com.

  • MÁRQUEZ BUENO, Samuel; GURRIARÁN DAZA, Pedro (2008). "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus", Arqueología de la Arquitectura, 5.

  • MÁRQUEZ BUENO, Samuel; GURRIARÁN DAZA, Pedro; MARTÍNEZ NUÑEZ, Mª Antonia (2021). Las portadas monumentales de la arquitectura andalusí y mudéjar, v. 1. Épocas omeya y taifa (ss.VIII-XI). Madrid. El Tercer Sello.

  • NAVARRO Julio, ed. (1995). Casas y palacios de al-Ándalus (siglos XII y XIII). Barcelona-Granada: Lunwerg - El Legado Andalusí.
  • NAVARRO, Julio; JIMÉNEZ, Pedro (2007). Las ciudades de al-Ándalus. Nuevas perspectivas. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo Oriente.
  • NAVARRO, Julio; TRILLO SAN JOSÉ, Carmen, eds. (2018) Almunias. Las fincas de las élites en el occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada: Universidad.
  • NAVARRO, Julio; GARCÍA PULIDO, Luis, eds. (2020) FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politècnica.

  • ORIHUELA, Antonio (1996). Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Barcelona-Granada: Lunwerg- El Legado Andalusí.
  • SECO DE LUCENA, Luis (1975). La Granada nazarí del siglo XV.  Granada: Patronato de la Alhambra.

  • TABALES RODRÍGUEZ, Miguel Ángel (2010). El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transformación durante la Edad Media. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

  • TERRASSE, Henri (1932)  L’art hispano-mouresque. Des origines au XIII siècle. Paris: Les éditions G. van Oest.

  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1949). Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar. Ars Hispaniae IV. Barcelona: Plus Ultra.

  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1957). «Arte hispanomusulmán. Hasta la caída del califato de Córdoba». En MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, dir. Historia de España, v. 5. España Musulmana (711-1031). Instituciones y Arte. Madrid: Espasa Calpe.
  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1971). Ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

  • TORRES BALBÁS, Leopoldo (1996). Sobre monumentos y otros escritos. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos.
  • VALLEJO, Antonio (2010). La ciudad califal de Madinat al-Zahra. Arqueología de su excavación. Córdoba: Almuzara.
  • VILLALBA SOLA, Dolores (2015). La senda de los almohades. Arquitectura y patrimonio. Granada: Universidad.

Enlaces recomendados

  • http://digital.csic.es/
  • https://www.academia.edu/
  • http://ipce.mcu.es/conservacion/intervencion.html

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

Instrumentos de evaluación:

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos…
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas

Criterios de evaluación:

  • evaluación de resultados de aprendizaje, que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo, donde podrán comprobarse los logros alcanzados por los estudiantes.
  • evaluación de competencias, mediante actividades que tienen un carácter eminentemente formativo, orientadas a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Porcentajes de evaluación:

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (entre 40% y 70%)
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos… (entre 40% y 70%)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas(entre 10% y 40%)

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

Habiendo acreditado asistencia presencial, los estudiantes que acudan a evaluación extraordinaria deberán presentar un trabajo escrito a uno de los profesores de la misma, informando previamente sobre el tema elegido y anticipando un borrador antes de su entrega en la fecha que se establezca para ello. Su asistencia y trabajo se valorará con los mismos criterios y porcentajes que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenida. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación se desarrollará de la siguiente forma: los estudiantes que no cuenten con asistencia presencial realizarán un trabajo personal escrito (70%) que entregarán a uno de los profesores de la asignatura, a quien informarán previamente sobre el tema elegido; deberán realizar, además, un ejercicio escrito (30%) en el que responderán a las preguntas, temas o comentario de imágenes propuestos por los profesores a partir de los contenidos indicados en el programa.

Información adicional