Guía docente de Mapas del Cuerpo (M94/56/1/9)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2025

Máster

Máster Universitario en Producción e Investigación en Arte

Módulo

Módulo II: Arte, Contexto y Sociedad

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Asunción Lozano Salmerón

Tutorías

Asunción Lozano Salmerón

Email
Anual
  • Jueves 12:00 a 14:00 (Desp. Dirección)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Relación de la obra artística con su contexto cultural y social.

  • La práctica artística y su capacidad para incentivar la exploración y reflexión sobre el contexto sociocultural.
  • La obra de arte como mediadora y desencadenante cultural.
  • Actitud vital y compromiso social.
  • Incidencia e interacción del arte en lo social.
  • El valor de la imagen en la construcción de la identidad individual y/o colectiva.
  • Estrategias de cuestionamiento de la realidad a través de los discursos artísticos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Conocer las cuestiones fundamentales en relación a la creación artística, los procesos, los lenguajes, los materiales y tecnologías, los espacios y las condiciones de recepción en función de los contextos de difusión en los que se proyecta.
  • Dominar los conocimientos fundamentales relacionados con el arte contemporáneo, con su reflexión crítica y con todas aquellas disciplinas transversales que inciden en el análisis de su naturaleza y que lo sitúan en su contexto social y cultural.
  • Conocer la relación de la obra artística con su contexto cultural y social.
  • Entender la practica artística en su capacidad para incentivar la exploración y reflexión sobre el contexto sociocultural.
  • Conocer las estrategias del arte y su capacidad para generar pensamiento crítico.
  • Entender la obra de arte como mediador y desencadenante cultural.
  • Entender el arte en relación con su incidencia e interacción del arte en lo social.
  • Conocer el valor de la imagen en la construcción de la identidad individual y/o colectiva.
  • Desarrollar estrategias de cuestionamiento de la realidad a través de los discursos artísticos.

El alumno será capaz de:

  • Reflexionar y debatir en grupo en torno a temas puntuales relacionados con los contenidos de la materia en donde se compartan y contrasten informaciones y opiniones personales.
  • Resolver de manera práctica ejercicios en torno a diferentes propuestas en función de las competencias y los contenidos de cada materia.
  • Presentar proyectos artísticos comprometidos en dinamizar distintos entornos geopolíticos y contextos culturales y sociales.
  • Valorar de forma crítica las producciones artísticas actuales en el marco de sus contextos culturales y sociales.
  • Preparar, exponer y presentar los trabajos propuestos.
  • Trabajar de manera autónoma, en el aula y/o taller o fuera de él. Elaborar trabajos prácticos relacionados con obra personal o proyectos de intervención o mediación en el contexto social y cultural individual o en grupo.
  • Investigar en las fuentes bibliográficas y auxiliares. Lectura y estudio de la bibliografía propuesta.
  • Redactar y elaborar trabajos y reflexiones teóricas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Introducción

  • ¿Qué? Producir arte en relación a la contemporaneidad
  • ¿Quién? Prácticas artísticas desde el compromiso político y ético
  • ¿Cómo? Posturas, estrategias y vínculos con los procesos
  • ¿Dónde? La obra de arte y su contexto cultural y social
  • ¿Para qué? Condiciones en las que el arte desencadena actitudes de reflexión y crítica
  • ¿Para quién? Recepción y participación del espectador 

BLOQUE TEMÁTICO 1. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS QUE ABORDAN LA CORPORALIDAD

  • Cartografías del cuerpo, álbum, archivos, mapas y constelaciones
  • Construcción cultural del cuerpo. Instituciones disciplinarias y sus mecanismos de control
  • Apariencias del cuerpo: El cuerpo canónico. Lo similar y lo diferente
  • Individuo y estructuras sociales. La fotografía, los roles y los estereotipos
  • El lenguaje, las imágenes, los medios y las redes sociales
  • El cuerpo abyecto
  • El cuerpo y sus apéndice
  • El cuerpo grotesco
  • El cuerpo incompleto, lo monstruoso
  • Cuerpo doliente, enfermo y perecedero
  • La violencia, la reparación y la ecología afectiva
  • Cuerpos performativos
  • Cuerpo y espacio
  • Estrategias, tácticas y modos de hacer
  • Cuerpos en acción
  • Cuerpos relacionales

BLOQUE TEMÁTICO 2. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS QUE ABORDAN LAS GENEALOGÍAS IDENTITARIAS

  • Relatos biográficos
  • Memoria individual y producción de subjetividad
  • Memoria colectiva y la construcción social y cultural de la(s) diferencia(s)
  • Representaciones del género y la sexualidad
  • Prácticas artísticas feministas.
  • ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?
  • Lo personal es político
  • Teorías del feminismo contemporáneo
  • Pensamiento postidentitario y Posturas Disidentes en el arte desde el feminismo
  • Teoría Queer: Desubicados y disidentes
  • Ecofeminismos
  • Ficciones del cuerpo
  • Simulacros y alter egos; Máscaras y prótesis.
  • De los cuerpos orgánico a los post-humano: El cuerpo-máquina: Ficciones ciborg
  • Nuevos horizontes bio-tecnológicos: Encuentros inter-especie

BLOQUE TEMÁTICO 3. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS QUE ABORDAN EL CUERPO EN EL ESPACIO SOCIAL

  • Territorios y ecosistemas
  • Arraigo y sentimiento de pertenencia
  • Lindes, muros y fronteras
  • Migrantes y refugiados
  • Discursos postcoloniales

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

  • Práctica 1. Cartografías del cuerpo, álbum, archivos, mapas y constelaciones. Propuesta práctica de elaboración en el taller.
    • Opción A: Enciclopedia de retratos posibles.
    • Opción B: Retrato sin cuerpos.
  • Práctica 2. Formas Biográficas y objetos de la memoria. Propuesta práctica de elaboración en el taller.
    • Opción C: Alter-ego o la definición de un relato biográfico, microhistorias, micromundos.
    • Opción C: Holobiontes, simbiontes.
  • Práctica 3. El cuerpo en el ecosistema social y natural. Propuesta práctica de elaboración en el taller.
    • Opción D: Hábitat privado frente a espacio público; Hogar y ágora; Refugios; Perímetros, fronteras, muros; Adaptación y mutabilidad al ecosistema; 
  • Práctica 4. Lo Personal es Político: Propuesta práctica en el taller.
    • Opción E: Construcción de un manifiesto político-personal.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

  • Práctica 1. Exposición de los trabajos resultantes del curso

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BLANCO, P.; CARRILLO, J.; CLARAMONTE, J.; EXPÓSITO, M. (eds.). (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • BISHOP, C. (2017). Infiernos artificiales: arte participativo y políticas de la espectaduría. México: TEE.
  • BOURRIAUD, N. (2006). Estética Relacional, Buenos Aires: Adriana Hidalgo
  • BUTLER J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • BUTLER, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
  • DE CERTEAU, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I, Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
  • CHEVRIER, J.F. (2014). Formas biográficas. Construcción y mitología individual. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 
  • CRUZ SÁNCHEZ, P. y HERNÁNDEZ-NAVARRO, M.A. (Eds.) (2004). Cartografías del cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo, Murcia: CENDEAC. 
  • HARAWAY, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consoni.
  • LACY, S. (1995). Mapping the Terrain. New Genre Public Art. Seattle: Bay Press.
  • LE BRETON, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • PRECIADO, P.B. (2020). Yo soy el monstruo que os habla: Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Anagrama.
  • PRECIADO, P.B. (2020). Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama.

Bibliografía complementaria

  • ALIAGA, J. V. y CORTÉS, J. M. (2015). Cuerpos disidentes y espacios invertidos en España y América Latina, 1960-2010. Egales.
  • BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan (sobre los límites materiales y discursivos del sexo). Buenos Aires: Paidós.
  • CORTÉS, G. J. M. (2009). Deseos, cuerpos y ciudades, Colección Cuerpo y textualidad. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
  • DIEGO, E. de (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Siruela.
  • HARAWAY, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • PEDRAZA, P. (1998). Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial. Valdemar ediciones.
  • SONTANG, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  1. Actividades teóricas: Criterios: Asistencia y participación. Porcentaje: 25%
  2. Seminarios: Criterios: Participación en el debate, intercambio de información, elaboración de las propuestas. Porcentaje: 10%
  3. Trabajo en el aula y/o taller o en otros ámbitos o contextos sociales Criterios: Compromiso, implicación y ejecución de las propuestas relacionadas con obra personal o con proyectos de intervención o mediación en el contexto social y cultural, elaborados bien de forma individual o bien en grupo. Porcentaje: 20%
  4. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos Criterios: Preparación, exposición y presentación de trabajos propuestos. Porcentaje: 10%
  5. Visita a exposiciones o contextos sociales y/o culturales Criterios: Participación en el análisis del contexto o de la exposición. Porcentaje: 0%
  6. Trabajo teórico. Criterios: Redacción y elaboración de trabajos teóricos. Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. Lectura y estudio de la bibliografía propuesta. Elaboración de reflexiones teóricas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia. Porcentaje: 25%

Prueba evaluativa escrita del temario teórico (40% de la calificación final)

  • Realización de trabajo teórico en torno a una serie de contenidos teóricos del curso en base a lecturas obligatorias.

Trabajo práctico (60% de la calificación final). Realización y presentación de las practicas del curso:

  • Práctica 1. Mapa Taxonomía e Identidad.
  • Práctica 2. Formas Biográficas.
  • Práctica 3. Lo Personal es Político: Construcción de un manifiesto

     

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Prueba evaluativa escrita del temario teórico (40% de la calificación final)

  • Realización de trabajo teórico en torno a una serie de contenidos teóricos del curso en base a lecturas obligatorias.

Trabajo práctico (60% de la calificación final). Realización y presentación de las practicas del curso:

  • Práctica 1. Mapa Taxonomía e Identidad.
  • Práctica 2. Formas Biográficas.
  • Práctica 3. Lo Personal es Político: Construcción de un manifiesto.

Evaluación única final

Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua". 

La evaluación en tal caso consistirá en:

Prueba evaluativa escrita del temario teórico (40% de la calificación final)

  • Realización de trabajo teórico en torno a una serie de contenidos teóricos del curso en base a lecturas obligatorias.

Trabajo práctico (60% de la calificación final). Realización y presentación de las practicas del curso:

  • Práctica 1. Mapa Taxonomía e Identidad.
  • Práctica 2. Formas Biográficas.
  • Práctica 3. Lo Personal es Político: Construcción de un manifiesto.

Información adicional

  • NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013) Art. 8. 2: “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de la impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento o al Coordinador del Master, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.” De esta forma, el estudiante declina ser evaluado de forma continua, pudiéndose presentar a Evaluación única final en convocatoria ordinaria o extraordinaria.

 

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignaturaEstas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en  https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

 

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.

 

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio

La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado.  Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.

 

TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO,  PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO

 

 

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

 

PROTECCIÓN DE DATOS

Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.