Guía docente de Prácticas Externas (M94/56/1/25)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Vicenta Caro Cabrera
Tutorías
María Vicenta Caro Cabrera
Email- Primer semestre
- Lunes 17:30 a 18:30 (Dp203)
- Martes 17:30 a 18:30 (Dp203)
- Miercoles 10:00 a 14:00 (Dp203)
- Segundo semestre
- Lunes 17:30 a 18:30 (Dp203)
- Miercoles 17:30 a 18:30 (Dp203)
- Jueves 11:00 a 13:00 (Dp203)
- Viernes 11:00 a 13:00 (Dp203)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Conocer la institución, espacios, proyectos, programas, estrategias y sus profesionales. También sus públicos.
- Participar activamente en el desarrollo de los proyectos del centro, según la dinámica del mismo.
- Participación en actividades relacionadas con la difusión y promoción del arte.
- Participación en actividades relacionadas en el comisariato de exposiciones.
- Participación en la edición de catálogos y otros tipos literatura artística.
- Participación en actividades varias de apoyo tales como traducción de folletos, trabajos de catalogación, trabajo de diseño y otros.
- Estudiar y reflexionar sobre la experiencia de las practicas, actividades, formas de acometerlas, agentes y públicos. Establecer mecanismos de valoración idóneos y plasmarlo en la memoria de prácticas.
- Plantear y desarrollar programas específicos de intervención creativa que pueden ser debatidos por los tutores y que presentaran debidamente fundamentados en la memoria de prácticas.
- Proponer acciones de mejora, si se detectaran, basados en evidencias.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Requisitos:
Conocimiento de las titulaciones de acceso
Recomendaciones:
- Competencia lingüística B2
- Correcta expresión oral y escrita
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Acercar al alumnado a la realidad profesional del arte y su vinculación con las diferentes ofertas de empleo y salidas profesionales
- Conocer la institución, espacios, proyectos, programas, estrategias y sus profesionales.
- Participar activamente en el desarrollo de los proyectos del centro, según la dinámica del mismo.
- Participar en actividades relacionadas con la difusión y promoción del arte.
- Conocer las funciones de un comisario de exposiciones.
- Conocer los procesos de edición de catálogos y otros tipos literatura artística.
- Conocer procesos relacionados con la difusión en arte, como: traducción de folletos, trabajos de catalogación, trabajo de diseño.
- Desarrollar mecanismos de valoración idóneos y plasmarlo en la memoria de prácticas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Teórico:
- Tema 1. Organización de las prácticas externas. Protocolo de funcionamiento. Responsabilidad de las partes implicadas. Oferta de Prácticas externas. Procedimiento de solicitud y adjudicación de los campos de prácticas externas. Fases de desarrollo.
- Tema 2. El mercado laboral: Empleabilidad vinculada al ámbito de la producción e investigación en Arte. Análisis sectorial de los yacimientos de empleo relacionados con los distintos perfiles profesionales.
- Tema 3. Orientación profesional.
- Tema 4. La elaboración del informe de Evaluación de las prácticas.
- Tema 5. La plataforma Ícaro
Práctico
- Realización de prácticas formativas en el seno de empresas, instituciones, centros de formación, museos, etc.
- Seminarios/Talleres
- Salidas profesionales. Ámbitos de empleo de los graduados en Bellas Artes.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- A propuesta de los tutores académicos y tutores de prácticas.
Bibliografía complementaria
- A propuesta de los tutores académicos y tutores de prácticas.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Evaluación continua por parte del Tutor de prácticas (40%)
El Tutor de prácticas realizará una valoración global del alumno que reflejará en un informe escrito que hará llegar al Tutor académico. Para ello, se facilitará al tutor de prácticas un instrumento de evaluación basado en un cuestionario en el que se recojan los diferentes aspectos a evaluar. Se emitirá una calificación numérica de 0 a 10.
Los aspectos a evaluar serán aquellos relacionados con las competencias definidas en la guía docente de la asignatura. Esta parte de la asignatura no es susceptible de recuperación en segunda convocatoria.
Evaluación por parte del Tutor académico (60%).
Habiendo obtenido el alumno una valoración global de “apto” por parte del Tutor de prácticas, el Tutor académico emitirá una calificación numérica de 1 a 10, teniendo en cuenta la memoria individual de prácticas. Esta memoria se cumplimentará al finalizar el periodo formativo, y en donde quedarán recogidos los siguientes aspectos a evaluar:
- Conocimientos desarrollados (30%).
- Habilidades adquiridas (30%)
- Condiciones y temporización en las que se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje. Valores profesionales desarrollados en relación con el ámbito de realización. (30%)
- Autoevaluación (10%)
Para la superación de la asignatura será requisito imprescindible tener superadas ambas partes de la evaluación. La valoración global de este apartado se expresará en modo numérico de 0 a 10 de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre).
Evaluación Extraordinaria
Evaluación continua por parte del Tutor de prácticas (40%)
El Tutor de prácticas realizará una valoración global del alumno que reflejará en un informe escrito que hará llegar al Tutor académico. Para ello, se facilitará al tutor de prácticas un instrumento de evaluación basado en un cuestionario en el que se recojan los diferentes aspectos a evaluar. Se emitirá una calificación numérica de 0 a 10.
Los aspectos a evaluar serán aquellos relacionados con las competencias definidas en la guía docente de la asignatura. Esta parte de la asignatura no es susceptible de recuperación en segunda convocatoria.
Evaluación por parte del Tutor académico (60%).
Habiendo obtenido el alumno una valoración global de “apto” por parte del Tutor de prácticas, el Tutor académico emitirá una calificación numérica de 1 a 10, teniendo en cuenta la memoria individual de prácticas. Esta memoria se cumplimentará al finalizar el periodo formativo, y en donde quedarán recogidos los siguientes aspectos a evaluar:
- Conocimientos desarrollados (30%).
- Habilidades adquiridas (30%)
- Condiciones y temporización en las que se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje. Valores profesionales desarrollados en relación con el ámbito de realización. (30%)
- Autoevaluación (10%)
Para la superación de la asignatura será requisito imprescindible tener superadas ambas partes de la evaluación. La valoración global de este apartado se expresará en modo numérico de 0 a 10 de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre).
Evaluación única final
El/la estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación única final deberá, no obstante, realizar dichas prácticas según la programación establecida en la Guía Docente.
Evaluación continua por parte del Tutor de prácticas (40%)
El Tutor de prácticas realizará una valoración global del alumno que reflejará en un informe escrito que hará llegar al Tutor académico. Para ello, se facilitará al tutor de prácticas un instrumento de evaluación basado en un cuestionario en el que se recojan los diferentes aspectos a evaluar. Se emitirá una calificación numérica de 0 a 10.
Los aspectos a evaluar serán aquellos relacionados con las competencias definidas en la guía docente de la asignatura. Esta parte de la asignatura no es susceptible de recuperación en segunda convocatoria.
Evaluación por parte del Tutor académico (60%).
Habiendo obtenido el alumno una valoración global de “apto” por parte del Tutor de prácticas, el Tutor académico emitirá una calificación numérica de 1 a 10, teniendo en cuenta la memoria individual de prácticas. Esta memoria se cumplimentará al finalizar el periodo formativo, y en donde quedarán recogidos los siguientes aspectos a evaluar:
- Conocimientos desarrollados (30%).
- Habilidades adquiridas (30%)
- Condiciones y temporización en las que se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje. Valores profesionales desarrollados en relación con el ámbito de realización. (30%)
- Autoevaluación (10%)
Para la superación de la asignatura será requisito imprescindible tener superadas ambas partes de la evaluación. La valoración global de este apartado se expresará en modo numérico de 0 a 10 de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre).
Información adicional
La oferta, marco y desarrollo de las prácticas externas se dará a conocer al alumnado a través sesiones informativas.
Las prácticas externas curriculares se mantendrán en los mismos términos que estén establecidas en la memoria verificada del máster y en los convenios existentes con las entidades colaboradoras. Siempre que las circunstancias lo permitan y, las entidades colaboradoras satisfagan las condiciones sanitarias exigidas, las prácticas curriculares se desarrollarán presencialmente en las entidades colaboradoras.
PROTECCIÓN DE DATOS
“Sus datos personales, aportados en la solicitud y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal”.
Las adaptaciones expresadas en esta guía a los dos escenarios posibles en relación a los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación tienen un carácter estrictamente excepcional, y no suponen, en modo alguno, su continuidad en cursos sucesivos una vez superado el escenario de crisis que las justifica.
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.