Guía docente de Transeúntes: las Artes en Tiempos de Desahucios (M94/56/1/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Isabel Soler Ruiz
Tutorías
María Isabel Soler Ruiz
Email- Primer semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho de Fotografia)
- Martes 11:00 a 14:00 (Despacho de Fotografia)
- Segundo semestre
- Martes 14:00 a 15:00 (Despacho de Fotografia)
- Martes 17:30 a 18:30 (Despacho de Fotografia)
- Martes 20:30 a 21:30 (Despacho de Fotografia)
- Miercoles 14:00 a 15:00 (Despacho de Fotografia)
- Miercoles 17:30 a 18:30 (Despacho de Fotografia)
- Miercoles 20:30 a 21:30 (Despacho de Fotografia)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Según memoria de verificación del Máster los contenidos parten de los siguientes puntos:
- Entre la “proliferación ilimitada de lo secundario” y los “actos del habla”.
- Las nuevas “Doctrinas del shock”. ¿Mecenas o dueños?
- Antiguas nuevas voces contra la globalización: construir desde la insignificancia.
Desembocarán en la aplicación práctica, lúdica y artística de los conceptos socio-poéticos especificados en los objetivos y en el Programa de Contenidos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Es recomendable que el alumnado disponga de cámara y de su propio portátil o tablet para un desarrollo más fluido de la investigación colectiva.
- Es recomendable que acceda al curso con una actitud creativa, libre, lúdica y dispuesta a la experimentación consciente.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
OBJETIVO GENERAL
- Entender la definición del TRANSEÚNTE como ARTISTA EN MOVIMIENTO PARA UNA PRÁCTICA LÚDICA Y SOCIOPOÉTICA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Transitar por la practica artística en movimiento como exploración del contexto social (natural, corporal y urbano) mediante acciones lúdicas y poéticas (mapeo de latidos y voces, de luces y sombras).
- Desarrollar una actitud vital y un compromiso social para recuperar una conciencia artística más holística.
- Indagar sobre la creación artística como mediadora entre la vivencia personal y su desencadenante cultural.
- Valorar la imagen artística en la construcción de la identidad individual-colectiva.
- Promocionar el arte compartido como motor social y personal.
- Investigar diferentes estrategias de cuestionamiento y voz de la realidad sociocultural a través de los discursos artísticos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
El contenido base de este programa se orienta al Transeúnte como artista en movimiento para una práctica lúdica y sociopoética y enlaza, sin separación alguna, lo práctico con lo teórico, por lo que se promocionará favorece lo experimental en base a la aplicación práctica, lúdica y artística de los siguientes conceptos socio-poéticos:
- CSP1. La maleta del loco. El artista como transeúnte y el viaje como iniciación. Se promueve la lluvia de ideas en torno a la casa, el cuerpo, la ciudad y/o el entorno natural como experimentación y análisis autocrítico con salidas de campo.
- CSP2. Mapas de la memoria. Itinerarios artísticos. Mediante puestas en común se fomenta la elección de itinerarios de inspiración artística para realizar mapas de itinerarios y de conceptos. Registro gráfico-documental.
- CSP3. Ritos de paso. La búsqueda de los umbrales del tránsito. Mediante debates se incita a la reflexión sobre los ritos creativos personales que definen la construcción de la propia identidad sociocultural.
- CSP4. Voces del olvido. Arte para la recuperación de la conciencia global a partir de la autoconciencia creativa. Mediante la creación artística compartida se incentiva la conciencia sobre la historia de aquellos rituales sociocreativos que conectan materia y energía. Exposición de resultados.
Según disponibilidad, se invitará a artistas e investigadores para que compartan sus experiencias con nosotr@s.
Práctico
PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
El contenido base de este programa se orienta al Transeúnte como artista en movimiento para una práctica lúdica y sociopoética y enlaza, sin separación alguna, lo práctico con lo teórico, por lo que se promocionará favorece lo experimental en base a la aplicación práctica, lúdica y artística de los siguientes conceptos socio-poéticos:
- CSP1. La maleta del loco. El artista como transeúnte y el viaje como iniciación. Se promueve la lluvia de ideas en torno a la casa, el cuerpo, la ciudad y/o el entorno natural como experimentación y análisis autocrítico con salidas de campo.
- CSP2. Mapas de la memoria. Itinerarios artísticos. Mediante puestas en común se fomenta la elección de itinerarios de inspiración artística para realizar mapas de itinerarios y de conceptos. Registro gráfico-documental.
- CSP3. Ritos de paso. La búsqueda de los umbrales del tránsito. Mediante debates se incita a la reflexión sobre los ritos creativos personales que definen la construcción de la propia identidad sociocultural.
- CSP4. Voces del olvido. Arte para la recuperación de la conciencia global a partir de la autoconciencia creativa. Mediante la creación artística compartida se incentiva la conciencia sobre la historia de aquellos rituales sociocreativos que conectan materia y energía. Exposición de resultados.
Según disponibilidad, se invitará a artistas e investigadores para que compartan sus experiencias con nosotr@s.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Abramovic, M. (2016). Derribando muros: Memorias. Barcelona: Malpaso Holding. -- (2018). Writings 1960-2014. Aalborg, Dinamarca: Walther König.
- Alvargonzález, Ch. (2003). Quadern de Bitàcola. Tarragona: Área de Cultura de l´Ajuntament de Tarragona.
- Alÿs, F. et al (2005). Seven Walks, London, 2004-5. London: Artangel.
- Byung-Chul, H. - (2017). The Agony of Eros.Massachusetts: The MIT Press.. -- (2022). Psychopolitics. Neoliberalism and New Technologies of Power. London / NY: Verso Books.
- Currey, M. (2013). Daily Rituals. How artist work. N.Y: Knopf.
- De Laiglesia, J. F. (2003). Máquina para dibujar metáforas (Apuntes de estética práctica). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra. Col. Arte &Estética
- Francés, F. (2003). Chema Alvargonzález. Palabras Corpóreas. Málaga: CAC.
- Gallardo, F. (ed.) (2015). Diálogos. Arte contemporáneo y reconocimiento intercultural. Santiago de Chile: ICIIS. Centro Interdisciplinario de Estudios interculturales e Indígenas / Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Masó, A. (2019). Paraísosinversos. Granada: Sonámbulos ediciones. Col. Macasar.
- Matesanz, Ch. (2014). As miñas cousas en observación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
- Neshat, Sh. (2019). I will greet the sun again. Los Angeles: Prestel Verlag GmbH & Company KG.
- Ondák, R. (2018). History repeats itself. Aalborg, Dinamarca: Walther König / Kunsten Museum of Modern Art.
- Pallasmaa, J. (2009) The Thinking Hand: Existencial and Embodied Wisdom in Architecture. Hoboken, New Jersey: John Wiley &Sons, INC.
- Soler-Ruiz, M. I. & Martínez, A. (2019). Mapas de la memoria. Un itinerario artístico. Rev Antropología experimental, nº 19.
- Turner, V. (2005). La selva de los símbolos. México D.F.: Siglo XXI. (1ª ed. 1967)
- Van Gennep, A. (2013). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Bibliografía complementaria
- Bachelard, Gaston. (1993). La poética del espacio . México D.F: FCE -BREVARIOS. Fondo de Cultura Económica.
- Clemente, J.L. (1995). Transit Permanenz. Berlin: Agit Druck Berlin.
- Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
- Jung, C. G. & Franz, M.L. (1997). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Caralt.
- Morin, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. --(1993). Tierra Patria. Barcelona: Kairós.
- Rivera, M. (2018). El sentido numinoso de la luz: Aproximaciones entre creación y experiencia visionaria. Barcelona: Herder
- Vásquez, L. (2017). Escuchar en tiempos de agua. Errata, nº 18. Derechos de lo vivo. Rev Artes Visuales. ISSN 21456399.
- Villalobos, F. (2011a). El viaje del fuego. Málaga: Fundación García Agüera.
Enlaces recomendados
- http://con-formarnos.blogspot.com/
- http://especiales.revistaarcadia.com/contramonumento-fragmentos/
- http://www.artecontexto.com
- http://www.artforum.com
- http://www.cendeac.net/es/
- https://errordelsistemaugr.blogspot.com/
- https://www.arteinformado.com/
- https://www.art-prizes.com/
- https://50mmfotografas.com/shirin-neshat-fotografia-desde-el-exilio/
- http://www.wathejourney.com/?lang=es
- http://www.javiervallhonrat.com/art/
- https://www.schirn.de/en/exhibitions/2018/power_to_the_people/
- https://chemaalvargonzalez.com/
- http://www.leonelvasquez.com/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.).
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Por tanto, la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Participación activa en los seminarios, debates y actos creativos tanto grupales como individuales. 50%
- Lectura, análisis y reflexión de la bibliografía sugerida por los docentes. 10%
- Desarrollo y entrega de un anteproyecto artístico que incluya reflexión (para posible catálogo o artículo) o mapa de trabajo (fichas de exposición, mapas, relatos, poesía objetual...). 40%
- Porcentaje sobre calificación final 100%
Criterios de evaluación:
- Desarrollo y nivel cualitativo de los proyectos propuestos y trabajos realizados.
- Calidad expositiva y reflexiva.
- Asimilación de los contenidos.
- Participación activa y aportación en el ámbito del análisis y el debate.
Nota:
- La asistencia es obligatoria para la evaluación continua. No se podrá superar el 20% de faltas de asistencia. La falta de asistencia equivalente al 20% supondrá la pérdida de la evaluación continua, por lo que tendrá que acceder a la Evaluación Extraordinaria.
- El proyecto se entregará utilizando la herramienta telemática PRADO en la fecha acordada por el grupo, siempre que responda al cronograma oficial de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo:
- Lectura y análisis de la bibliografía sugerida por los docentes . 30%
- Desarrollo y entrega de un anteproyecto artístico que incluya reflexión (para posible catálogo o artículo) o mapa de trabajo (fichas de exposición, mapas, relatos, poesía objetual...). 70%
- Porcentaje sobre calificación final 100%
Criterios de evaluación:
- Desarrollo y nivel cualitativo de los proyectos propuestos y trabajos realizados.
- Calidad expositiva y reflexiva.
- Asimilación de los contenidos.
- Aportaciones en el ámbito del análisis y el debate.
Nota: El proyecto se entregará utilizando la herramienta telemática PRADO en la fecha acordada por el profesorado atendiendo al cronograma oficial de la asignatura.
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Lectura y análisis de la bibliografía sugerida por los docentes. 30%
- Desarrollo y entrega de un anteproyecto artístico que incluya reflexión (para posible catálogo o artículo) o mapa de trabajo (fichas de exposición, mapas, relatos, poesía objetual...). 70%
- Porcentaje sobre calificación final 100%
Criterios de evaluación:
- Desarrollo y nivel cualitativo de los proyectos propuestos y trabajos realizados.
- Calidad expositiva y reflexiva.
- Asimilación de los contenidos.
- Participación activa y aportación en el ámbito del análisis y el debate.
Nota: El proyecto se entregará utilizando la herramienta telemática PRADO en la fecha acordada por el profesorado atendiendo al cronograma que se realice de la asignatura.
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
-
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
-
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.