Guía docente de Técnicas para el Tratamiento y Representación Espacial de Información Cuantitativa de Carácter Histórico (MA3/56/2/4)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/07/2023

Máster

Máster Universitario en Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (Eurame)

Módulo

Métodos y Técnicas Aplicadas a la Historia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alberto Luis Capote Lama
  • Luis Miguel Sánchez Escolano

Tutorías

Alberto Luis Capote Lama

Email
Anual
  • Martes 9:00 a 13:00 (Dpto. Geografia Humana)
  • Martes 15:30 a 17:30 (Dpto. Geografia Humana)

Luis Miguel Sánchez Escolano

Email
  • Primer semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografía Humana)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:00 a 15:00 (Dpto. Geografía Humana)
    • Jueves 12:00 a 15:00 (Dpto. Geografía Humana)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La importancia de la cuantificación para el avance en el conocimiento científico.

Introducción a los métodos de estadística descriptiva aplicada a la Historia.

Representación gráfica de datos cuantitativos.

Representación cartográfica de datos cuantitativos.

Tratamiento básico de datos demográficos de la ciudad de Granada.

Representación cartográfica de variables demográficas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios de posgrado u de manera específica en el Máster de Historia.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocer la utilidad de las técnicas cuantitativas básicas para el análisis estadístico, gráfico  y cartográfico en Historia, así como de las características y fiabilidad de las fuentes oficiales disponibles en la actualidad.

Proporcionar los conceptos y procedimientos básicos necesarios para realizar un tratamiento primario de la

Información cuantitativa. Enseñarles procedimientos para sintetizar la información y encontrar relaciones entre variables, así como elaborar los sistemas de representación adecuadas para la naturaleza de las variables.

Elaborar y manejar indicadores estadísticos y procedimientos gráficos y cartográficos  digitales, para facilitar el estudio de la historia en general y de la actual en particular.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE INTRODUCTORIO

TEMA 1. La importancia de la cuantificación para el avance en el conocimiento científico. Problemas y limitaciones de las fuentes históricas para el análisis cuantitativo. La importancia de los realizar análisis diacrónicos para conocer adecuadamente la realidad pasada y actual. Justificación del trascendente papel que juega la variable espacial en la comprensión de los hechos y procesos históricos.

BLOQUE DE TECNICAS CUANTITATIVAS

TEMA 2. Introducción a los métodos de estadística descriptiva aplicada a la Historia. Los métodos estadísticos en la investigación histórica. Clasificación de datos: datos nominales, ordinales y proporciones. La ordenación de datos y su presentación. Medidas de centralidad, dispersión y asimetría, técnicas de tratamiento de información cuantitativa a través de Excel y SPSS.

TEMA 3. Representación gráfica de datos cuantitativos. Tipos de gráficos y técnicas para su elección y creación.

TEMA 4. Representación cartográfica de datos cuantitativos. Tipos de mapas y técnicas simples para su elección y confección.

 

Práctico

TEMA 5. Tratamiento básico de datos demográficos y estadísticos sobre Andalucía o algún otro lugar de elección. Representación gráfica de variables demográficas y estadísticas de la provincia Granada o algún otro lugar.

TEMA 6. Representación cartográfica de variables demográficas de todos los municipios de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

COLL, S., GUIJARRO, M. (1998). Estadística aplicada a la historia y a las ciencias sociales. Madrid: Ed. Pirámide.

FLOUD, R (1983). Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid: Ed. Alianza Editorial.

CORTIZO ÁLVAREZ, T. (1998).  Los gráficos en Geografía. Gijón: Tria-Ka.

GARCIA BALLESTEROS, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social. Barcelona: Oikos-Tau.

GRUPO CHADULE (1980). Iniciación a los métodos estadísticos en Geografía. Barcelona: Ariel.

PEÑA, D. (1997). Introducción a la estadística para Ciencias Sociales. Ed. McGraw-Hill.

SANTOS PRECIADO. J.M. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica Vectoriales: El funcionamiento de ArcGis. Ed. UNED.

Bibliografía complementaria

ESTÉBANEZ, J., BRADSHAW, R. P. (1979). Técnicas de cuantificación en Geografía. Madrid: Tébar-Flores.

LOPEZ MORAN, L., HERNÁNDEZ ALONSO, J. (2019). Estadística descriptiva. Teoría y ejercicios. Madrid: Sanz y Torres.

TEJERA, I., MUÑOZ, A. (2019). Introducción a la estadística. Madrid: Sanz y Torres.

NIETO CALMAESTRA, J. “Introducción a la Cartografía temática con GVSig”, 3º SEMINARIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Actualización curricular y aplicación didáctica de las TIC.

PORCEL, L. (2015). “Apuntes del Curso Introductorio de Arc-Gis”. Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada.

SÁNCHEZ, L. (2019): Sistemas de Información Geográfica: Análisis espacial con QGIS. Asociación Darwin Eventur.

Enlaces recomendados

http://www.ine.es/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/

http://age.ieg.csic.es/v2/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/lineav2/web/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/search/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La calificación final será el resultado de:

Trabajos prácticos realizados Individualmente (construcción e interpretación de medidas descriptivas y representación gráfica). Hasta un 50%

Trabajo autónomo realizado individualmente (elaboración de un mapa con un sistema de información geográfica). Hasta un 50%.

Se recuerda que se hace imprescindible demostrar la asistencia al 80% de las sesiones presenciales para superar la asignatura

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 

En el caso de la parte cartográfica consistirá en la realización de una prueba teórica final (50%) y en la elaboración de un mapa con la ayuda de un sistema de información geográfica. En el caso de análisis cuantitativo en la elaboración de una prueba teórica y práctica de análisis de demográfico de un lugar (50%).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

En el apartado de elaboración cartográfica, consistirá en la realización de una prueba teórica (50%) y la preparación de un mapa a través de un software en sistemas de información geográfica.

Elaboración de una prueba teórica y práctica sobre tasas e índices demográficos de un lugar. (50%)

Información adicional