Guía docente de La Población en el Antiguo Régimen (MA3/56/1/9)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/07/2023

Máster

Máster Universitario en Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (Eurame)

Módulo

Sociedades y Territorios

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Francisco Sánchez-Montes González
  • José Valenzuela Candelario

Tutorías

Francisco Sánchez-Montes González

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho 1)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Despacho 1)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho 1)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Despacho 1)

José Valenzuela Candelario

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:30 a 12:30 (Historia de la Ciencia)
    • Jueves 9:30 a 12:30 (Historia de la Ciencia)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 16:00 a 19:00 (Historia de la Ciencia)
    • Viernes 10:00 a 13:00 (Historia de la Ciencia)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura se divide en dos partes. La primera se centra en el conocimiento de la población del Antiguo Régimen, que se aborda desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, con la presentación y el tratamiento documental de las fuentes pre-censitarias del periodo, realizando un análisis enfocado de modo preferente sobre Castilla, la evolución de su población y los condicionantes históricos para la misma, como también sobre la estructura familiar del periodo. La segunda parte abordará el estudio de las crisis de sobremortalidad causadas por las enfermedades infecciosas. Se propone un estudio sociocultural de tales crisis. Se repara en las actuaciones realizadas en materia de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad y en la ordenación de los procesos asistenciales. Se destaca a noción de culturas médicas. Se sitúa en un primer plano la conexión existente entre las percepciones sociales de las epidemias y las actuaciones políticas y asistenciales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Las asignaturas relativas a esta materia se ajustarán a los requisitos contemplados por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión para los estudios de Posgrado en el Máster de Historia: de Europa a América. Sociedades, Poderes, Culturas (EURAME)

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Completar la formación desde la perspectiva del conocimiento de la sociedad y el territorio, dando a conocer los recursos disponibles y con el uso instrumental de las fuentes del periodo, desde el enfoque más práctico de la materia, y con el criterio de la introducción de la Demografía Histórica.
  •  Apreciar el papel representado por la enfermedad en la evolución histórica de las poblaciones, en particular los aspectos socioculturales implicados en ella. Analizar las actuaciones médicas y de regulación social articuladas frente a las epidemias. Conocer las fuentes desde la perspectiva de la Historia Social y Cultural de la Medicina.
  • Conocer la influencia de las condiciones biológicas, políticas y culturales en la morbimortalidad. - Resaltar el impacto del sistema colonial en la dinámica demográfica.
  • El alumno de la asignatura sabrá/comprenderá:
  • Los factores determinantes del comportamiento poblacional en el Antiguo Régimen y en el tiempo   Contemporáneo
  • El papel de la mortalidad catastrófica en la configuración de la estructura poblacional
  • El concepto de Historia de la Familia como renovación de la Historia de la Población
  • La evolución y reparto de la población, en especial para los siglos XVI a XIX en el marco hispano
  • La desigual distribución social de la enfermedad y la muerte
  • La diversidad de concepciones relativas a las causas de las enfermedades infecciosas
  • Las actuaciones políticas en materia de protección social frente a la epidemias
  • El alumno será capaz de
  • Conocer las fuentes documentales para el estudio poblacional y trabajar los diversos materiales necesarios para la construcción de la historia con el fin de iniciarse en la investigación
  • Reconocer las causas alegadas para explicar la reducción de la mortalidad en Europa.

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Fuentes y método para el estudio de la población

2. Factores determinantes del comportamiento poblacional

3. La incidencia de la mortalidad catastrófica

4. Estado de la cuestión en el Antiguo Régimen (siglos XVI a XVIII)

5. Biología y sociedad. Patobiografías. Historia social de las epidemias. El problema nosológico. Las enfermedades coloniales

6. Pacientes y enfermedades en la Edad Moderna: percepciones e interpretaciones. Culturas médicas.

7.La lucha contra las pestes y pestilencias. Sanidad y procesos asistenciales. Epidemias, sociedad y cultura.

8. Dinámicas demográficas. Las transiciones. El declive de la mortalidad.  La invención de la mortalidad. Política de salud.

Práctico

Realización en el marco de la 0docencia de comentarios de textos y otros instrumentos para completar el grado de formación del alumnado, los cuales se unirán a la presentación de las fuentes escritas esenciales para el conocimiento de la población y los factores coadyuvantes de su comportamiento.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  •  ARNOLD, D. Warm Climates and Western Medicine: The Emergence of Tropical Medicine, 1500- 1900. Amsterdam, 1996, Rodopi
  • ARRIZABALAGA, J.: Medical causes of death in Preindustrial Europe: Some Historiographical Considerations. Journal of the History of Medicine, 54, 1999, 241-260.
  • BERNABEU MESTRE, J. Enfermedad y población. Introducción a los problemas y métodos de la epidemiología histórica, Valencia, Seminari d'Estudis sobre la Ciencia, 1995.
  • BETRÁN MOYA, José Luis. Historia de las epidemias en España y sus colonias. Madrid, 2006, La Esfera de los libros.
  • CHACÓN JIMÉNEZ, F.: Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental. Siglos XV-XIX. Murcia 1987
  • CHACÓN JÍMENEZ, F., SÁNCHEZ MONTES, F., GARCÍA GONZÁLEZ, F., HERNÁNDEZ FRANCO, J. y CASEY, J. (2004): La familia en España‖, La aventura de la Historia, nº 63, pp. 57-83.
  • CUNNINGHAM, A. La transformación de la peste: El laboratorio y la identidad de las enfermedades infecciosas. Dynamis, 1991, 11, 27-71.
  • Dossier: Movilidad y familia: Estrategias de reproducción y movilidad social, en Revista de Demografía Histórica, XXII-I, 2004, ADEH.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, F. (coord.): La Historia de la Familia en la Península Ibérica (sS. XVI-XIX), Cuenca 2008.
  • HARRISON, M.: Disease and the Modern World. 1500 to the Present Day. Cambridge, Polity Press, 2004
  • McNEILL, J.R. Mosquito Empires. Ecology and war in the Greater Caribbean, 1620-1914. Cambridge. Cambridge University Press, 2010
  • NADAL, J: La población española (siglos XVI a XX). Barcelona 1991.
  • NADAL, J: Bautismos, desposorios y entierros. Barcelona 1992
  • PÉREZ MOREDA, V.: La crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX), Madrid 1980.
  • PÉREZ MOREDA V. y REHER D.: Demografía Histórica en España. Madrid 1988.
  • RANGER, T. y SLACK, Paul (eds.) Epidemic and ideas. Cambridge, 1992, Cambridge University Press.
  • Robles González, E.; Bernabeu Mestre, J.; Benavides, F.G., "La transición sanitaria: una revisión conceptual", Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14 (1), 1998.
  • ROSENBERG, Charles E. Explaining epidemics and other studies in the history of medicine. Cambridge, 1992, Cambridge University Press.
  • Special Issue: Reimagining Epidemics. Bulletin of the History of Medicine, 2020, 94, 4.

Enlaces recomendados

  • Health Sciences Library System (University of Pittsburgh) http://www.hsls.pitt.edu/histmed
  • History of Medicine Division (National Library of Medicine USA)http://www.nlm.nih.gov/hmd/
  • History of the Health Sciences (Medical Library Association) http://www.mla-hhss.org/histlink.htm

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación comprobará la adquisición de los conocimientos en las dos partes que divide la asignatura

  • Porcentaje asignado: 50% a cada una de ellas.

El sistema de evaluación valora de forma personalizada el programa formativo del estudiantado, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo que contribuirá su proceso de aprendizaje. Se tendrá en cuenta:

  • Asistencia a las prácticas de textos, cuando sean requeridos, mediante comentarios críticos.
  • Los resultados del aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura mediante un trabajo

 

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria contemplará la realización de una prueba escrita mediante la cual poder comprobar la adquisición de los contenidos del programa de la asignatura. El profesorado considerará la inclusión de una parte práctica para la evaluación (mapas, comentarios de texto, imágenes, etc.).

  • Criterios de evaluación: valoración y calificación del profesorado, tomando en cuenta la consecución de las competencias establecidas en la guía docente de la asignatura. Porcentaje sobre la calificación final: 100%.

Evaluación única final

De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por las propia Universidad, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa.

El procedimiento consistirá en la realización en la convocatoria oficial de una prueba de evaluación escrita distinta a la realizada por los alumnos acogidos a la evaluación continua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa contemplado en la guía docente, coimpletando la valoración un texto de caracter práctico.

  • Criterio de valoración: prueba teorica (70 %) y práctica (30%)

Información adicional

Advertencia sobre el plagio:

Los trabajos y comentarios presentados deben ser originales y adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas. La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio.