Guía docente de Literatura Hebrea Medieval: Poemas y Relatos en un Cruce de Culturas (M13/56/2/3)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 10/07/2023

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Al-Andalus: Espacio de Convivencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Aurora Salvatierra Ossorio

Tutorías

María Aurora Salvatierra Ossorio

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00
    • Lunes 14:30 a 15:30
    • Miércoles 14:30 a 15:30
    • Miércoles 11:00 a 13:00
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:30 a 13:30
    • Jueves 10:30 a 13:30

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Las comunidades judías que habitaron la Iberia Medieval establecen un diálogo constante con las manifestaciones culturales del entorno. Los textos escritos en hebreo, junto a la propia lengua y tradiciones, incorporan motivos, imágenes e ideas de las sociedades dominantes en las que se gestan tanto en al-Andalus como más tarde en ámbito romance. En ellos se observa cómo elementos muy diversos  se combinan entre sí y se adaptan  a los valores específicos de la minoría judía, dando lugar a obras que solo pueden entenderse en toda su riqueza si se  tienen en cuenta los contactos interculturales que se producen. 
  • Desde esta perspectiva, esta materia propone acercarse a un corpus textual creado por grandes autores judíos en el Medievo peninsular con la finalidad de analizar los elementos que comparten con los grupos en cuyo seno habitan y también el modo en que aquellos se singularizan. Se prestará especial atención a la poesía compuesta en el ámbito andalusí, a narraciones literarias en prosa rimada teniendo en cuenta los contextos en los que están enraizadas, el trasvase de elementos entre ellos y las relecturas que se producen de este material

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y analizar obras destacadas del corpus textual hebreo en el Medievo peninsular.
  • Conocer los mecanismos de transmisión entre la cultura judía y las culturas del entorno.
  • Identificar las relaciones mayoría-minoría en diferentes contextos socio-culturales y geográficos.
  • Identificar los elementos que comparten los textos judíos, islámicos y cristianos.
  • Revalorizar el papel del diálogo cultural en la formación del corpus textual de cada comunidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1.  Cuestiones introductorias: Leer a través del tiempo y las culturas.
    • Acercamientos metodológicos
    • La "apropiación" de la Edad Media.
  • Tema 2.  Poesía hebrea en al-Andalus: cruzando ‘fronteras’ culturales y sociales.
    • El judío "arabizado"
    • Poética árabe con ojos judíos.
  • Tema 3. Poesía, poder y corte: el caso de Shemuel ha-Nagid/Abu Ibrahim ibn Nagrila..
  • Tema 4. Poemas de amor: gacelas y cervatillos en el jardín andalusí.
    • El amor y su codificación.
    • Relecturas hebreas del amor andalusí.
  • Tema 5.  Narrativa de ficción hebrea: entre al-Andalus y la Europa "cristiana".
    • La maqama y otras tradiciones.
    • Relatos hebreos: un género híbrido. 
  • Tema 6. ¿`Hombres´  versus `mujeres´? ¿`Mujeres´ como `hombres´? 
    • La Ofrenda de Yehudah el misógino.
    • Los extraños amores del Sefer ha-meshalim.
  • Tema 7.  Literatura hebrea y ética: ¿Enseñar o entretener?
  • Tema 8.  Reflexiones finales.

Práctico

  • Talleres: Lectura y discusión de textos poéticos y narrativos.
  • Seminario: Textos en diálogo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alfonso, E., Islamic Cultures Through Jewish Eyes. Routledge Studies in Middle Eastern Literatures: London-New York 2008.
  • Archer, R., Misoginia y defensa de las mujeres. Antología de textos medievales. Madrid 2001, pp. 17-45.
  • Brann, R., “La poesía en la cultura literaria hebrea de al-Andalus” en J. TargaronaBorrás- A. Sáenz Badillos, eds.,Poesía hebrea en al-Andalus, Universidad de Granada,Granada, 2003, 9-25.
  • Brann, R., Power in the Portrayal. Representations of Jewish and Muslim in Eleventh and Twelfth-Century  Islamic Spain, Princeton University Press., Princeton and Oxford 2002.
  • Drory, R. 1993. “Literary Contacts and Where to Find Them: On Arabic Literary Models in Medieval Jewish Literature”. Poetics Today, 14, 2, Cultural Processes in Muslim and Arab Societies: Medieval and Early Modern Periods, 14,2 (1993), 278-302.
  • Damrosh, D., How to read World Literature, Wiley-Blackwell: Oxford 2009.
  • Decter, J., Iberian Jewish Literature. Between al-Andalus and Christian Europe. Indiana UniversityPress: Bloomington and Indianapolis 2007.
  • Decter, Jonathan P., "Belles-Lettres." en Ed. Robert Chazan Ed.), Cambridge History of Judaism. vol. 6: The Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press, 2018: 787-812.
  • Fierro, M., “¿Qué hacer con al-Andalus” en ehumanista37, 2017,177-184.
  • García Arenal, M., The Jews of al-Andalus en A. Meddeb-B. Stora (ed.), A History of Jewish-Muslim Relations. Princeton: Priceton University Press, 2014: 111-129.
  • Gerli, M- Giles, R. (eds.), The Routledge Hispanic Studies Companion to Medieval Iberia, London: Routledge, 2021.
  • Hamilton, M., Representing Other in Medieval Iberia Literature. New York 2007, pp. 54-71.
  • Lowin, S., Arabic and Hebrew Love Poems in al-Andalus, London-New York: Routledge, 2014, pp. 1-46.
  • Muñoz-Basols, J. – Lonsdale, L.-Delgado, M. (eds.),The Routledge Companion to Iberian Studies,  London-New York: Routledge, 2017.
  • Navarro Peiro, A., Narrativa hispanohebrea (Siglos XII-XV). El almendro: Córdoba 1988.
  • Rosen, T., Unveiling Eve: Reading Gender in Medieval Hebrew Literature, University of Pennsylvania Press, Philadelphia 2003.
  • Scheindlin, R.P, Wine, Women and Death. Medieval Hebrew Poetry on the Good Life, Oxford UniversityPress, Philadelphia-New York-Jerusalen, 1986.
  • Wacks, D., Framing Iberia. Maqamat and Frametale Narratives in Medieval Spain. Leiden-Boston: Brill 2007.
  • Wacks, D., “Toward a History of Hispano-Hebrew Literature in its Romance Context” en ehumanista14, 2010, 178-201.
  • Journal of Medieval Iberian Studies vol. 3, nº 2, 2011: número monográfico sobre “Love, sex and polemics in Hebrew writing from Christian Iberia” (Guest editor: Ryan Szpiech)

Bibliografía complementaria

  • Bibring, T., "A Medieval Hebrew French Kiss: Courtly Ideals and the Love Story of Sahar and Kima by Ya'akov ben El'azar", JQR, 109 (2019), 24-37.
  • Brann, R., "Translingualism in Medieval Jewish Culture" en S. G. Kellman- N. Lvovich (eds.), The Roudledge Handbook of Literary Translingualism, New York Routledge, 2021, 85-94.
  • Decter, J., Dominion Built of Praise. Panegyric and Legitimacy among Jews in the Medieval Mediterranean. Philadelphia: University of Pennnsylvania Press, 2018.
  • Lorca Koch, P., “Mujeres disfrazadas de varón en  la narrativa hispanohebrea y romance del siglo XIII”, MEAH, hebreo, 63 (2014), 131-145.
  • Menocal, M. R., Writing Without Footnotes: The Role of the Medievalist in Contemporary Intellectual Life. Binghamton: State University of New York Center for Medieval and Renaissance Studies, 2001.
  • Pomerantz, M., "The Maqāma Genre and the History of an Islamicate Literary Form", Intellectual History of the Islamicate World 10 (2022) 1–9.
  • Rosen, T., "The Beard as Spectacle and Scandal in a Thirteenth-century Hebrew Maqāma", Intellectual History of the Islamicate World (2021) 1–24
  • Sáenz- Badillos, A.,-Targarona Borrás, J. , “La voz femenina en la poesía hebrea medieval” en Y. Moreno Koch (ed.), La mujer judía.El Almendro, Córdoba, 2007.
  • Schippers, A., “Functions and Interactions in a Multilingual Society and the Role of the Hebrew and Jewish Literatures” en Hillel Weiss, et al. (eds.), Around the Point: Studies in Jewish Literature and Culture in Multiple Languages, Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2014,18-37.
  • Scheindlin, R. P., “Fawns of the Palace and Fawns of the Field” en Prooftexts, 6 (1986), 189-203.
  • Torollo, D., “The Story of the Female Jewish Wine Merchant: An Example of Cultural Translation in medieval Hebre Literature” en A. Bursi-S. Pearce-H. Zafer (eds.). His Pen and Ink are a Powerful Mirror. Leiden-Boston: Brill, 2020, 329- 349.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • Descripción: La nota final  comprende la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas.
  • Criterios de evaluación: Se evaluarán conocimientos teóricos y de teoría aplicada relativos a la materia del curso. Se tendrán en consideración el  planteamiento y desarrollo coherente  de las actividades propuestas, la elaboración cuidada y bien estructurada  del discurso,  las reflexiones y aportaciones personales y  la buena fundamentación de los argumentos expuestos.
  • Porcentaje sobre calificación final:
    • Trabajo autónomo realizado durante el curso mediante actividades propuestas. Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (hasta 60%)
    • Memoria/ensayo final (hasta 40%).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Descripción: Prueba escrita en la que se incluyen dos preguntas teóricas sobre temas contenidos en  la asignatura  y un ejercicio práctico que consistirá en el comentario de un texto.
  • Criterios de evaluación: Se evaluarán conocimientos teóricos y de teoría aplicada relativos a la materia del curso. Se tendrán en consideración el  planteamiento y desarrollo coherente  del discurso, la buena fundamentación de los argumentos expuestos y las reflexiones y aportaciones personales. 
  • Porcentaje sobre calificación final:  Prueba escrita (100%): Incluye dos cuestiones teóricas sobre temas contenidos en  la asignatura (hasta 50%) y ejercicio práctico (hasta 50%) que consistirá en un comentario de texto.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en una prueba escrita (100%). Incluye dos cuestiones teóricas sobre temas contenidos en  la asignatura (hasta 50%) y ejercicio práctico (hasta 50%) que consistirá en un comentario de texto.

Información adicional