Guía docente de Conflictos, Políticas Territoriales y Procesos de Descolonización (M13/56/2/18)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 16/07/2024

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Conflictos, Actores y Escenarios de Cambio

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Diego Checa Hidalgo
  • Raquel Ojeda García

Tutorías

Diego Checa Hidalgo

Email
  • Primer semestre
    • Martes 14:30 a 17:30 (Fac Letras)
    • Jueves 14:30 a 17:30 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:30 a 15:30 (Inst Paz)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Inst Paz)

Raquel Ojeda García

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 16:00 a 18:00 (Despacho 16 - Planta 3)
    • Martes 11:00 a 14:00 (Despacho 16 - Planta 3)
    • Martes 20:00 a 21:00 (Despacho 16 - Planta 3)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:00 a 14:30 (Despacho 16 - Planta 3)
    • Miércoles 19:00 a 21:30 (Despacho 16 - Planta 3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta materia abordará las principales aportaciones analíticas sobre los conflictos territoriales en los países del Norte de África y Próximo Oriente (MENA), así como la importancia del proceso de fijación de las fronteras. Los procesos de colonización y descolonización ayudan a entender los procesos de construcción de identidades nacionales y la pervivencia de algunos conflictos territoriales y étnicos.

El desarrollo de esta materia a partir de estos presupuestos teóricos se realizará a través de la división de dos grandes zonas el Magreb y Oriente Próximo y la metodología privilegia los estudios de caso. En el caso del Magreb se abordarán los casos de Mauritania y el Sahara Occidental y las relaciones con los países vecinos, en particular, con Marruecos. En el caso de Oriente Próximo, los casos de Palestina, Siria, Líbano e Irak.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No existen prerrequisitos.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

 

  • Identificar los principales escenarios de conflictos territoriales en el mundo árabe en la actualidad.
  • Analizar las principales características de los procesos de descolonización y fijación de fronteras en el Magreb y el Mashreq.
  • Entender los procesos de construcción de identidades nacionales y la pervivencia de algunos conflictos territoriales y étnicos.
  • Manejar bibliografía y fuentes esenciales para la comprensión de los fenómenos de conflictos y procesos de colonización en el mundo árabe.
  • Adquirir un manejo básico de la bibliografía especializada y recursos electrónicos para la investigación, además del manejo de los recursos propios de la universidad.
  • Realizar comentarios y análisis críticos sobre fuentes primarias y/o secundarias de la temática en uso.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1.- Conflictos, políticas territoriales y procesos de descolonización en el Magreb

  • 1.1.- Proceso de descolonización y conflictos territoriales entre los países del Magreb
  • 1.2.- Construcción de los Estados independientes y elaboración de políticas territoriales
  • 1.3.- Conflicto contemporáneo: el Sahara Occidental
  • 1.3.a.- Proceso de colonización/descolonización
  • 1.3.b.- Conflicto internacional
  • 1.3.c.- Políticas públicas de Marruecos en el territorio en disputa

 

2.- Conflictos, políticas territoriales y procesos de descolonización en Oriente Próximo

  • 2.1. Proceso de descolonización: Egipto y el naserismo
  • 2.2. Descolonización y conflicto territorial el caso de Palestina
  • 2.3. Construcción de los Estados independientes: Siria, Líbano e Irak.
  • 2.4. Conflictos contemporáneos: Siria e Irak.

Práctico

  • Trabajo con fuentes bibliográficas.
  • Desarrollo de argumentaciones orales en seminarios y/o debates.
  • Aprendizaje de la realización de una recensión y/o nota de libro. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía complementaria

MAGREB

 

  • ALLAN, Joanna, OJEDA-GARCÍA, Raquel (2021) Natural resource exploitation in Western Sahara: new research directions, The Journal of North African Studies, DOI: 10.1080/13629387.2021.1917120
  • BARREÑADA, Isaías (2012) : « Asociacionismo y cuestión nacional en el Sahara Occidental”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), Nº 13. https://sites.google.com/site/teimrevista/numeros/numero-13-julio-diciembre-2012/asociacionismo-y-cuestion-nacional-en-el-sahara-occidental
  • BARREÑADA, Isaías, OJEDA-GARCÍA, Raquel (2016), Sahara Occidental, 40 años después, Madrid, Ediciones de la Catarata.
  • CARATINI Sophie(1989) : Les Rgaybat du Sahara Occidental (1610-1934), Paris, Éditions l'Harmattan
  • CHERKAOUI Mohamed (2007): Morocco and the Sahara: Social Bonds and Geopolitical Issues, The Bardwell Press
  • EL OUALI, Abdelhamid (2008), Autonomie au Sahara: prélude au Maghreb des régions, Stacey International
  • FERNÁNDEZ, Irene (2013): “La interacción en la gestión interna e internacional del conflicto del Sahara Occidental por parte de Marruecos: una propuesta de cronología”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS), Vol 12 (2), pp 19-43. -http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/1573  
  • GARCÍA Alejandro (2010): La historia del Sáhara y su conflicto, Los Libros de la Catarata, D. L.
  • GILLESPIE, Richard (2010), “European Union responses to conflict in the western Mediterranean”, The Journal of North African Studies, Vol 15(1), pp 85-103
  • HAGEN, Eric; PFEIFER, Mario (2018), Profit over Peace in Western Sahara. Sternberg Press.
  • HERZ, Manuel (2013), “Refugee Camps of the Western Sahara”, International Journal of Human Rights, Humanitarianism and Development, Vol 4 (3), pp 365-391
  • JENSEN Erik (2005): Western Sahara: anatomy of a stalemate. Boulder, Colo. and London: Lynne Rienner Publishers
  • JOFFÉ, George (2010), “Sovereignity and the Western Sahara”, The Journal of North African Studies, Vol 15 (3), pp 375-384
  • LÓPEZ BARGADOS Alberto (2003): Arenas coloniales: los AwladDalim ante la colonización franco-española del Sáhara, Barcelona, Bellaterra
  • MARTIN, Lucile (2011), “Le dossier du Sahara occidental”, Les Cahiers de l´Orient, 102
  • MARTÍNEZ MILÁN Jesús María(2003):España en el Sáhara Occidental y en la zona sur del Protectorado en Marruecos, 1885-1945, UNED Ediciones, Madrid
  • MOHSEN-FINAN Khadija (1997): Sahara occidental. Les enjeux d’un conflit régional, CNRS Éditions, Paris
  • MUNDY, Jacob A. (2007), “Performing the nation, pre-figuring the State: the Western Saharan refugees, thirty years later”, The Journal of Modern African Studies, Vol 45 (2), pp 275-297
  • NAIMI, Mustapha (2013), “L´Ouest saharien: la perception de l´espace dans la pensée politique tribale », Karthala.
  • OJEDA GARCÍA, Raquel y VEGUILLA DEL MORAL, Victoria (2013), “Actores, procesos y políticas en el Sahara occidental”, Monográfico Extraordinario 2013, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol 12, nº 2. http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/issue/view/209
  • OJEDA-GARCÍA, Raquel, FERNÁNDEZ-MOLINA, Irene, VEGUILLA, Victoria (eds.) (2017), Global, Regional and Local Dimensions of Western Sahara’s Protracted Decolonization: When a Conflict Gets Old, Palgrave MacMillan. New York. ISBN 978-1-349-95035-5
  • OJEDA-GARCÍA, Raquel (2021) The role of non-state actors in the exploitation of Western Sahara’s natural resources, The Journal of North African Studies, DOI: 10.1080/13629387.2021.1917125 https://www.tandfonline.com/eprint/UHWFTHBYEAY5AJC9CD5C/full?target=10.1080/13629387.2021.1917125
  • PINTO LEITE Pedro (2006): The Western Sahara conflict: the role of natural resources in decolonization, edited by Claes Olsson
  • POINTIER Laurent (2004): Sahara Occidental: la controverse devant les Nations unies, Paris, Karthala
  • ROUSSELLIER, Jacques Eric (2007), “Elusive sovereignty, people, land and frontiers of the desert: the case of the Western Sahara and the International Court of Justice”, Journal of North African Studies
  • SHELLEY Toby (2004): End game in the Western Sahara: what future for Africa's last colony, London: Zed Books.
  • THEOFILOPOULOU, Anna (2012), “Morocco´s new constitution and the Western Sahara conflict -a missed opportunity?”, The Journal of North African Studies,  DOI:10.1080/13629387.2012.686297
  • VEGUILLA. Victoria (2009), “L'articulation du politique dans un espace protestataire en recomposition. Les mobilisations des jeunes sahraouis à Dakhla”, L’Année du Maghreb 2009, CNRS Ediciones, V, pp. 95-110
  • WILSON, Alice (2010), “Democratising elections without parties: reflections on the case of the Sahrawi Arab Democratic Republic”, The Journal of North African Studies, Vol 15 (4), pp 423-438
  • ZOUBIR, Yahia H. (2012), Stalemate in Western Sahara: Ending international Legality”, Middle East Policy, Vol (14 ) 4, pp 158-177.
  • ZUNES Stephen and MUNDY Jacob (2010): Western Sahara: War, Nationalism and Conflict Irresolution, Syracuse University Press.

 

 

MASHREQ

 

  • ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio. (2009): Siria Contemporánea. Madrid: Síntesis.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio (2022): Siria. La década negra (2011-2021), Madrid: Catarata.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio e IZQUIERDO, Ferrán (2007): ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí. Madrid: La Catarata. 
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio (Ed.) (2015): La Primavera Árabe revisitada. Reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo, Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio, BARREÑADA, Isaias y MIJARES, Laura (Eds.) (2021): Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2011-2021), Madrid: Catarata.
  • AMIN, Samir (1976).: La nation arabe. Nationalisme et luttes de classes. París: Éditions de Minuit.
  • AYUBI, Nazih (1998): Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del Estado árabe, Barcelona: Bellaterra.
  • BASALLOTE MARÍN, Antonio, CHECA HIDALGO, Diego, LÓPEZ ARIAS, Lucía, y RAMOS TOLOSA, Jorge (2017): Existir es resistir. Pasado y presente de Palestina-Israel. Granada: Comares.
  • CHECA HIDALGO, Diego (2021) : "Una historia en construcción: resistencias noviolentas al colonialismo en Palestina durante el siglo XX". Ayer, Nº 124, pp. 163-189.
  • CHECA HIDALGO, Diego y RAMOS TOLOSA, Jorge (Ed.) (2019): Comprender Palestina – Israel: Estudios pluridisciplinares y decoloniales. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • CLEVELAND, William L. y BUNTON, Martin (2016): A History of the Modern Middle East. Londres: Routledge.
  • CORM, Georges (2011): Le Proche-Orient eclaté: 1956-2010. París: Folio / Histoire.
  • HOURANI, Albert (2012): Arabic Thought in the Liberal Age. 1798-1939. Cambridge: Cambridge University Press.
  • IZQUIERDO, Ferrán (Ed.) (2009): Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo. Barcelona: Fundación CIDOB.
  • KEPEL, Gilles (2001): La yihad. Historia y declive del islamismo. Barcelona: Península.
  • KHADER, Bichara (2009): Europa por el Mediterráneo. De Barcelona a Barcelona (1995-2009). Barcelona: Icaria.
  • KHALIDI, Rashid (2004): Resurrecting Empire: America and the Western Adventure in the Middle East. Nueva York: Beacon Press.
  • LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1997): El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid: Síntesis.
  • MA`OZ, Moshe y PAPPÉ, Ilan (Eds.) (1997): Middle Eastern Politics and Ideas. A History of Within. Londres: Tauris.
  • MARTÍN MUÑOZ, Gema (1999): El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona: Bellaterra.
  • PAPPÉ, Ilan (2014).: The Modern Middle East. A social and cultural history. New York: Routledge.
  • PAPPÉ, Ilan (2017): Ten myths about Israel. Londres: Verso.
  • POLK, William R. y CHAMBERS, Richard L. (Eds.) (1968): Beginnings of Modernization in the Middle East: The Nineteenth Century. Chicago: University of Chicago Press.
  • SALIBI, Kamal (1988): A House of Many Mansions. The History of Lebanon Reconsidered, Berkeley.
  • SALIBI, Kamal (2000): The Modern History of Jordan. Londres: I.B. Taurus.
  • SCHULZE. Reinhard (2000): A Modern History of the Islamic World. Nueva York: New York University Press.
  • SHLAIM, Avi (2011): El muro de hierro. Israel y los árabes. Granada: Almed.
  • TRIPP, Charles (2000): A History of Iraq. Cambridge: Cambridge University Press.
  • VATIKIOTIS, Panayiotis J. (1969): The Modern History of Egypt. Londres: Weidenfeld & Nicolson.

Enlaces recomendados

  • Casa Árabe: http://www.casaarabe.es
  • Revista Culturas (Fundación Tres Culturas): http://www.tresculturas.org
  • Institut Europeu de la Mediterrània: http://www.iemed.org
  • School of Oriental and African Studies (SOAS): http://www.soas.ac.uk
  • Institut français du Proche-Orient: http://www.ifporient.org/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la Evaluación Única Final.

 

  • Participación en los foros (valdrá el 10% sobre la nota total), la entrega de las actividades propuestas en cada parte (30% de la nota total).
  • Realización de la Prueba final consistente en la entrega y discusión de una recensión (5 páginas máximo) sobre alguno de los artículos propuestos como fundamentales (valdrá el 60% de la nota total).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

 

  • Entrega de las actividades propuestas en cada parte (30% de la nota total)
  • Realización de la Prueba final consistente en la entrega y discusión de una recensión (5 páginas máximo) sobre alguno de los artículos propuestos como fundamentales (valdrá el 70% de la nota total).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la Evaluación Única Final, los estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • La evaluación en tal caso consistirá en el modelo de la convocatoria extraordinaria.

 

Información adicional