Guía docente de Nuevos Escenarios del Arte Internacional (29311M1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Arte Contemporáneo

Materia

Nuevos Escenarios del Arte Internacional

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Ricardo Anguita Cantero. Grupo: A

Tutorías

Ricardo Anguita Cantero

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 12:30
      • 14:30 a 15:30
    • Miércoles
      • 10:30 a 12:30
      • 14:30 a 15:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio y análisis pormenorizado de la complejidad geográfica y cultural del arte contemporáneo más actual. Se aborda la producción estética entre el mercado consumista y la conceptualización expansiva y simbólica. Asimismo, las nuevas tecnologías y su vinculación con el mundo de la creación estética (globalización y particularidades; libertad e institucionalización; claves sobre la proyección política del arte actual y su capacidad de interacción social). Y, en fin, la relación entre realidad y ficción en la cultura artística contemporánea: lo relativo versus lo absoluto.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE19. Adquirir una comprensión adecuada de los nuevos lenguajes artísticos de los siglos XX y XXI, en su diversidad geográfica, cultural, estética y social.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Formar en la perfecta comprensión y en los valores diferenciados y críticos del arte del Siglo XXI.
  • Dotar de una metodología abierta para la apreciación crítica del arte actual.
  • Despertar el sentido analítico con respecto a la cultura artística actual para así ir conformando importantes líneas de investigación que consoliden una vía de trabajo académico e investigador.
  • Dotar de una formación lo suficientemente madura con respecto a las experiencias estéticas actuales para poder optar al mercado laboral de este sector (galerías, ferias, museos y otras instituciones, programas sociales de cultura, etc.).

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • I. El proceso de desmaterialización de la obra de arte (I): arte de acción.
    • Tema 1. Las primeras experiencias del Arte de Acción: Happening.
    • Tema 2. Otras tendencias del accionismo: los festivales Fluxus. Artistas entre happening y Fluxus.
    • Tema 3. Las primeras acciones corporales: el nacimiento de la performance. Accionismo vienés.
  • II. El proceso de desmaterialización de la obra de arte (II): arte conceptual.
    • Tema 4. La irrupción del arte conceptual: la idea de arte frente a la obra de arte.
    • Tema 5. El arte conceptual y sus tendencias: arte conceptual lingüístico, arte conceptual numérico y arte de archivo.
  • III. El proceso de desmaterialización de la obra de arte (III): otras tendencias procesuales.
    • Tema 6. Arte Procesual y Posminimalismo: abstracción excéntrica y Antiforma, Earth Land/Land Art, Arte Povera.
    • Tema 7. Videoarte y cine experimental.
  • IV. El proceso de desmaterialización de la obra de arte: el arte del cuerpo.
    • Tema 8. El Body Art en EE.UU.
    • Tema 9. El arte corporal en Europa.
  • V. El arte de género.
    • Tema 10.Prácticas artísticas feministas en EE.UU.
    • Tema 11. Prácticas artísticas feministas en Europa.
    • Tema 12. Arte e identidad queer.
  • VI. El regreso del arte objetual y sus tendencias en el posmoderno.
    • Tema 13. Tendencias hiperrealistas.
    • Tema 14. Tendencias neoexpresionistas.
    • Tema 15. Tendencias neopop: Neo Pop, Superflat y Surrealismo Pop.
    • Tema 16. Otras tendencias y colectivos: apropiacionismo, autobiografías y Young British Artists (YBAs).
  • VII. El arte en la era de lo global.
    • Tema 17. Identidad, multiculturalidad y diversidad en el arte actual.
  • VIII. Otras manifestaciones de las artes visuales desde 1968.
    • Tema 18. Arte y cultura digital: arte cibernético, videoarte, Net.Art y NFT.
    • Tema 19. El cómic americano contemporáneo: cómic underground y cómic alternativo. Otras tendencias del cómic internacional: cómic europeo, manga japonés y otras. La novela gráfica.
    • Tema 20. Otras manifestaciones en las artes visuales actuales: grafiti y arte urbano, ilustración, animación y videojuegos.

Práctico

  • Tareas de búsquedas bibliográficas y recursos electrónicos.
  • Tarea de trabajo escrito.
  • Exposiciones orales en el Seminario de Artes Visuales Actuales (SAVA-22)

Bibliografía

Bibliografía fundamental

    • AA.VV. De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982). Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010.
    • AA.VV. El arte y el cuerpo. Nueva York, Phaidon 2016.
    • BONHAM-CARTER, Charlotte; HODGE, David. Atlas ilustrado del arte contemporáneo. Una guía básica con los 200 artistas más exhibidos del mundo. Madrid, Susaeta.
    • BUTIN, Humbertus (ed.). Diccionario de conceptos de arte contemporáneo. Madrid, Abada, 2009.
    • CANDELA, Iria. Contraposiciones. Arte contemporáneo en Latinoamérica, 1990-2010.Madrid, Alianza, 2012.
    • CASTRO FLÓREZ, Fernando. Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico actual. Madrid, Akal, 2012.
    • CASTRO FLÓREZ, Fernando. Mierda y catástrofe. Síndromes culturales del arte contemporáneo. Madrid, Fórcola, 2014.
    • COLLINS, Judith. Sculpture Today. London-New York, Phaidon, 2017.
    • CROW, Thomas. El arte moderno en la cultura de lo cotidiano.Madrid, Akal, 2002.
    • DANTO, A.C. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona, Paidos, 1999.
    • DIEGO, Estrella de. Artes visuales en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX. Madrid, Cátedra, 2015.
    • DOCTOR RONCERO, Rafael (dir.). Arte español contemporáneo, 1992-2013. Madrid, La Fábrica, 2013.
    • DUROZOI, Gérard. Diccionario Akal de arte del siglo XX. Madrid, Akal, 1997.
    • ELLIS, B. Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid, Akal, 2001.
    • FINGER, BRAD; WEIDEMANN, Christiane. 50 Contemporary Artists You Should Know.Munich·London·New York, Prestel, 2011 (reimpreso 2016).
    • FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001.
    • FOSTER, Hal; KRAUSS, Rosalind; BOIS, Yve-Alain; BUCHLOH, Benjamin H.D. Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad.Madrid, Akal, 2006.
    • GUASCH, Ana Mª. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural.Madrid, Alianza, 2000.
    • GUASCH, Ana Mª El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007. 2ª ed. ampliada, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2009.
    • GUASCH, Ana Mª. El arte en la era de lo global, 1989/2015. Madrid, Alianza, 2016.
    • GUASCH, A.M. (Ed). Los manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980-1995.Madrid, Akal, 2000.
    • HEARTNEY, Eleanor. Arte y hoy. London-New York, Phaidon, 2008.
    • HEINICH, Nathalie. El paradigma del arte contemporáneo. Estructura de una revolución artística. Madrid, Casimiro Libros, 2017.
    • JARQUE, Fietta. Cómo piensan los artistas. Entrevistas. México D.F. Fondo de Cultura Económica, 2015.
    • LUCIE-SMITH, Edward. Arte visuales en el siglo XX. Colonia, Könemann, 2000.
    • MADERUELO, Javier. La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid, Akal, 2008.
    • MADERUELO, Javier. Sucinta historia del Arte Contemporáneo europeo. Cantabria, Ediciones La Bahía, 2012.
    • MADERUELO, Javier (ed.). Medio siglo de arte de últimas tendencias 1955-2005. Madrid, Abada, 2006.
    • MARCHÁN FIZ, Simón. Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974). Madrid, Akal, 1994.
    • MARZO, Jorge Luis; MAYAYO, Patricia. Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas.. Madrid, Cátedra, 2015.
    • PATUEL, Pascual. Arte actual. Valencia, Universitat de València, 2016.
    • RAMíREZ, Juan Antonio. El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid, Akal, 2009.
    • RAMíREZ, Juan Antonio; CARRILLO, Jesús (eds). Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI. Madrid, Cátedra, 2004.
    • REPOLLÉS LLAURADÓ, Jaime. Genealogías del arte contemporáneo. Madrid, Akal, 2011.
    • RODRÍGUEZ LLERA, Ramón. Triunfo y extensión del arte moderno en el siglo XX (1945-2005). Madrid, Creaciones Gabrielle Vincent, 2015.
    • RUSH, Michael. Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Barcelona, Destino, 2002.
    • SÁNCHEZ ARGILÉS, Mónica. La instalación en España 1979-2000. Madrid: Alianza, 2009.
    • SAN MARTÍN, Francisco Javier. Guía para el arte del siglo XXI. Bilbao, Fundación Bilbao Arte, 2019.
    • SMITH, Terry. ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012.
    • TAYLOR, B. Arte hoy. Madrid, Akal, 2000.
    • THOMPSON, D. El tiburón de 12 millones de dólares. La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Madrid, Ariel, 2009.
    • THOMPSON, Don. La supermodelo y la caja de brillo. Los entresijos de la industria del arte contemporáneo. Barcelona, Ariel, 2015.
    • THORNTON, Sarah. 33 artistas en 3 actos. Barcelona, Edhasa, 2015.
    • THORNTON, Sarah. Siete días en el mundo del arte. Barcelona Edhasa, 2011.
    • VILLA, R. de la. Guía del usuario de arte actual,Madrid, Tecnos.
    • WALLIS, B. (Ed). Arte después de la Modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación.Madrid, Akal, 2001.
    • WILSON, Michael. How to Read Contemporary Art. London, Thames & Hudson, 2013.
    • WOOD, Paul; FRANCINA, Francis; HARRIS, Jonathan; HARRISON, Charles. La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta. Madrid, Akal, 1999.

Bibliografía complementaria

    • AA.VV. Devuélvanos el oro. Cosmovisiones perversas y acciones decoloniales. Madrid, Colectivo Ayllú / Matadero Centro de Residencias Artísticas, 2018.
    • ABRAMOVIC, Marina. Derribando muros: memorias. Barcelona, Malpaso, 2020.
    • AGUILAR García, Teresa. Cuerpos sin límites. Transgresiones carnales en el arte. Madrid, Casimiro Libros, 2013.
    • ALBARRÁN, Juan. Performance y arte contemporáneo. Discursos, prácticas y problemas.. Madrid, cátedra, 2019.
    • ALARIO TRIGUEROS, Mª Teresa. Arte y feminismo. San Sebastián, Nerea, 2008.
    • ALIAGA, Juan Vicente. Arte y cuestiones de género. San Sebastián, Nerea, 2004.
    • ALIAGA, Juan Vicente. Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid, Akal, 2007.
    • ANGUITA CANTERO, Ricardo. “Los formatos editoriales de la narrativa gráfica internacional: de los cómics de prensa a la novela gráfica actual”. En Cabezas, Lino; López Vílchez, Inmaculada (coords.). Dibujo e imagen impresa. Ilustración, cómic, edición, artes gráficas. Madrid, Cátedra, 2024.
    • ANREUS, A.; Greeley, R. A. & Sullivan, M. A companion to Modern and Contemporary Latin American and Latina/o Art. Hoboken, Wiley Blackwell, 2021.
    • ANZALDÚA, G. Borderlands / La Frontera. La Nueva Mestiza. Madrid, Capitán Swing, 2016.
    • AZNAR ALMAZÁN, Sagrario. El arte de acción. San Sebastián, Nerea, 2000.
    • AZNAR, Yayo; MATÍNEZ, Pablo (eds.). Arte actual. Lecturas para un espectador inquieto. Madrid, Comunidad de Madrid, 2012.
    • BLESSING, J. (ed.). A Rrose is a Rrose is a Rrose. Gender Performance in Photography. Nueva York, The Solomon R. Guggenheim Museum Foundation, 1997.
    • CARRILLO, J. Arte en la red. Madrid, Cátedra, 2004.
    • CASTLEMAN, Craig. Getting Up. Hacerse ver. El grafiti metropolitano en Nueva York. Madrid, Capitán Swing, 2012.
    • CELANT, Germano. Arte Povera. Nueva York, Praeger Publishers, 1969.
    • CELANT, Germano. Virginia Dwan and Dwan Gallery. Milano, Skira, 2016
    • CHRISTON-BAKARGIEV, C. Arte povera. Londres, Nueva York, Phaidon, 1999.
    • COLL-PLANES, G. La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer. Madrid, Egales, 2016.
    • COMBALÍA, Victoria. Amazonas con pincel 2. De Marina Abramovic a Francesca Woodman. Barcelona, Sd·Edicions, 2021.
    • CRUZ SÁNCHEZ, Pedro A. Arte y performance. una historia desde las vanguardias hasta la actualidad. Madrid, Akal, 2021.
    • DALQUIÉ, Clara. Ilustración hoy. Nuevas tendencias en ilustración de vanguardia. Barcelona, Maomao Publications, 2014.
    • DANYSZ, Magda. Antología del Arte Urbano. Del graffiti al arte contextual. Barcelona, Promopress, 2014.
    • DÁVILA, A. Latinx Art: Artists, Markets and Policies. Durham, Duke University Press, 2020.
    • DOPICO, Pablo. El cómic underground español, 1970-1980. Madrid, Cátedra, 2005.
    • ENWEZOR, Okwui. Grief and Grievance: Art and Mourning in America. London, Phaidon, 2020.
    • ENGLISH, Darby. Among Others Blackness at MoMA. New York, MoMA, 2019.
    • ENGLISH, Darby 1971 A Year in the Life of Colour. Chicago y Londres, University of Chicago Press, 2016.
    • ESTELLA, I. Fluxus. San Sebastián, Nerea, 2012.
    • ESTEVE GONZÁLEZ, Fernando; DE SANTA ANA, Mariano. Memorias y olvidos del archivo. Valencia, Lampreave, Organismo Autónomo de Museos y centros del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Centro Atlántico de Arte Moderno, 2010.
    • FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora. Arte povera. San Sebastián, Nerea, 1999.
    • FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora. Cuerpo y mirada, huellas del siglo XX. Madrid, Museo Nacional Reina Sofía, 2007.
    • FISCHER-LICHTE, Erika. Estética de lo performativo. Madrid, Abada, 2011.
    • FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001.
    • FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Bogotá, Editorial América Latina, 1967.
    • GARCÍA, Santiago. La novela gráfica. Bilbao, Astiberri, 2010.
    • GIANNETTI, C. Estética digital. Sintompía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona, L’Angelot, 2002.
    • GODFREY, M., WHITLEY, Z., & CAHAN, S. E. (2019). Soul of a nation: art in the age of black power. Londres, Tate /Distributed Art Publishers, 2019.
    • GOLBERC, Rose Lee. Performance Art. Barcelona, Destino, 2002.
    • GUASCH, Ana Mª. Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Madrid, Alianza, 2011.
    • GUIRAL, Antonio (coord.). “Álbumes, libros y novelas gráficas”. En GUIRAL, Antonio (Coord.) Del tebeo al manga. Una historia de los cómics, t. 10. Barcelona, Panini y Evolution Comics, 2013.
    • HELLER, Steven; WIEDEMANN, Julius. 1000 illustrators. Colonia, Taschen, 2017.
    • HUERTA, R. y CALLE, R. de la. Patrimonios migrantes. Valencia, PUV, 2013.
    • HUMMEL, Julius; PARCERISAS, Pilar. Accionismo vienés: Günter Brus, Otto Muehl, Hermnn Nitsch, Rudolf Schwarzkogler. Barcelona, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2008.
    • HUYSSEN, A. After the Great Divide. Modernism, Mass Culture, Postmodernism. Bloomington & Indianapolis, Indiana University Press, 1986.
    • KASTNER, J. Land Art y arte medioambiental.Londres, Phaidon, 2005.
    • KRAUS, A. The Originality of the Avant-Garde and Other Modernist Myths. Londres, The MIT Press, 1985.LAILACH, Michael, GROSENICK, Uta (ed.). Land Art. Colonia, Taschen, 2007.KUSPIT, Donald et alt. Arte digital y videoarte. Trasgrediendo los límites de la representación. Madrid, Pensamiento, 2006.
    • KUSPIT, Donald et alt. Arte digital y videoarte. Trasgrediendo los límites de la representación. Madrid, Pensamiento, 2006.
    • LAILACH, Michael, GROSENICK, Uta (ed.). Land Art. Colonia, Taschen, 2007.
    • LARRAÑAGA, Josu. Instalaciones. San Sebastián, Nerea, 2001.
    • LIESER, Wolf (ed.). Arte digital. Nuevos caminos en el arte. Postdam, H.F. Ullmann, 2010.
    • LIPPARD, Lucy R. Seis años. La desmaterialización del objeto artístico, de 1966 a 1972. Madrid, Akal, 2004.MARTIN, Sylvia. Videoarte. Colonia, Taschen, 2006.
    • LLADÓ, Fracesca. Los cómics de la Transición (El boom del cómic adulto 1975-1984). Barcelona, Glénat, 2001.
    • MAILER, Norman. La fe del graffiti. Madrid, 451 editores, 2010.
    • MARTIN, Sylvia. arte digital. Colonia, Taschen, 2006.
    • MARTÍNEZ-PINNA, EADUARDO. Comix Undergorund. De la subversión a la reinvención. Madrid, Ediciones Marmotilla, 2019.
    • MARZONA, D. Arte Conceptual. Colonia, Taschen, 2005.
    • MAZUR, Dan; DANNER, Alexander. Cómics. Una historia global, desde 1968 hasta hoy. Barcelona, Blume, 2014.
    • MCMILLAN, Uri. Embodied Avatars: Genealogies of Black Feminist Art and Performance. New York, New York University Press, 2015.
    • MERINO, Ana. Fantagraphics. Creadores del canon. Gijón, Ayuntamiento, Semana Negra, 2003.
    • MINGUEZ CÁMARA, Eva. Ilustración de vanguardia. Barcelona, Monsa, 2008.
    • MORGAN, Robert C. Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual. Madrid, Akal, 2003.
    • MORIENTE, David. Poéticas arquitectónicas en el arte contemporáneo, 1970-2008. Madrid, Cátedra, 2010.
    • MURRAY, Derek Conrad. Queering Post-Black Art: Artist Transforming African- American Identity After Civil Rights. London, Tauris, 2015.
    • NICOLÁS, Yaiza; ZANCHETTA, Alessandro; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Andrés. Atlas de la ilustración contemporánea. Barcelona, Maomao Publications, 2009.
    • OSBORNE, Peter. Arte conceptual. Londres Nueva York, Phaidon Press, 2006.
    • PALMER, Oscar. El cómic alternativo de los 90. Madrid, La Factoría de Ideas, 2000.
    • PANERA CUEVAS, F. Javier (coord.). Barrocos y neobarrocos. El infierno de lo bello. Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2005.
    • PÉREZ DEL SOLAR, Pedro. Imágenes del desencanto.1980-1986. Madrid, Iberoamericana, 2013.
    • RAMÍREZ Juan Antonio. Corpus solus: para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo. Madrid, Airuela, 2003.
    • RAQUEJO, Tania. Land Art. Madrid, Nerea, 1998.
    • RECKITT, Helena; PHELAN, Peggy. Arte y feminismo. Londres, Nueva York, Phaidon Press, 2005.
    • REILLY, Maura. Activismo en el mundo del arte. Hacia una ética del comisariado artístico. Madrid, Alianza, 2019.
    • SALANOVA, Marisol. Enterrados. El ocaso de los cuerpos.Murcia, Micromegas, 2015.
    • SARTO, Juanjo (coord.). “Del Comix underground al alternativo”. En GUIRAL, Antonio (Coord.) Del tebeo al manga. Una historia de los cómics, t. 6. Barcelona, Panini y Evolution Comics, 2009.
    • SOLÁNS, Piedad. Accionismo vienés. San Sebastián, Nerea, 2000.
    • TRABADO CABADO, José Manuel (ed.). Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018). León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, Eolas, 2019.
    • TRIBE, Marc; REENA, Jana. Arte y nuevas tecnologías.Colonia, Taschen, 2006.
    • VÍLCHES, Gerardo (coord.). Del boom al crack. La explosión del cómic adulto en España (1977-1995). Barcelona, Diminuta Editorial, 2018.
    • WALKER, Kara, SMITH, Zadie y KIM, Clara, Kara Walker. Fons Americanus, Londres, Tate Gallery, 2019.
    • WARR, Tracey; JONES, Amelia. El cuerpo del artista. Londres, Nueva York, Phaidon Press, 2006.
    • WIEDERMANN, Julius. Illustration Now! Colonia, Taschen, 2007.
    • ZEEGEN, Lawrence; ROBERTS, Caroline. 50 años de ilustración. Barcelona, Lunwerg Editores, 2014.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Descripción: La asignatura será evaluada mediante evaluación continua, salvo para aquellos estudiantes que hubieran solicitado la evaluación única oficial en el plazo establecido y se les hubiera concedido
  • Herramientas: La evaluación continua será fruto de dos tipos de acciones. Por un lado, tareas de trabajos escritos con exposiciones orales en seminario en los que se valorarán las competencias adquiridas por el alumnado y se tendrán en cuenta, asimismo, la capacidad crítica y organizativa, la originalidad y el compromiso del alumno. Se usará la plataforma Prado para su entrega y control. La guía didáctica de la asignatura detallará el calendario de entrega de las tareas así como de celebración de SAVA-22. Por otro, una prueba objetiva escrita para valorar las competencias y contenidos adquiridos por el alumnado en esta materia.
  • Porcentajes: Trabajos de evaluación continua: 30-40 %. Prueba objetiva: 60-70 %

Evaluación Extraordinaria

  • Descripción: Por su propia naturaleza, la evaluación extraordinaria no puede considerarse como evaluación continua. No obstante lo dicho, para aquellos alumnos que habiendo entregado y superado la parte de los trabajos y seminarios hubieran suspendido o no se hubieran presentado en convocatoria ordinaria, se tendrá en cuenta esta, con su porcentaje correspondiente. Por el contrario, los alumnos que no hubieran superado la parte de los trabajos (menos de la mitad de la nota máxima por ellos) o no los hubieran presentado, deberán hacer una prueba adicional para demostrar la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
  • Herramientas: Habrá una prueba objetiva escrita basada en los contenidos del programa de la asignatura, para valorar las competencias y contenidos adquiridos por el alumnado en esta materia; otra, específica para los que no hubieran realizado o superado los trabajos de evaluación continua ordinaria.
  • Porcentajes: Trabajos de evaluación continua presentados antes de la convocatoria ordinaria, para alumnos que la hubieran suspendido o no se hubieran presentado; o, en su defecto, prueba objetiva escrita adicional: 30-40 %. Prueba objetiva escrita: 60-70 %

Evaluación única final

  • Descripción: Esta modalidad de evaluación está programada para quienes cumpliendo las condiciones estipuladas por la Universidad de Granada la hubieran solicitado en tiempo y forma y se les hubiera concedido.
  • Herramientas: Para su valoración, el profesor diseñará una serie de pruebas objetivas escritas de comprobación de contenidos y competencias propios de la asignatura.
  • Porcentajes: El conjunto de estas pruebas computarán con el 100 % de la calificación.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).