Guía docente de Historia del Cine (2931138)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 19/06/2023

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Cine

Materia

Historia del Cine

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Dolores Caparrós Masegosa. Grupos: A y B
  • Edgar Antonio Mejía Ortiz. Grupos: A y B
  • Iván Panduro Sáez. Grupos: A y B

Tutorías

María Dolores Caparrós Masegosa

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00
    • Jueves de 09:00 a 12:00
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:30
    • Jueves de 10:30 a 13:30

Edgar Antonio Mejía Ortiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Iván Panduro Sáez

Email
  • Martes de 10:00 a 13:00
  • Jueves de 10:00 a 13:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimiento aproximado de la historia y el arte del siglo XX, así como de las técnicas y lenguajes cinematográficos.

Se recomienda un nivel medio-alto de español.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se estudian los siguientes aspectos: Antecedentes y orígenes. El cine de los pioneros. La formación del arte cinematográfico. Las vanguardias cinematográficas. Apogeo de Hollywood años 20. La innovación del sonoro. El cine clásico americano. El cine europeo de los años 30 y 40. La modernidad cinematográfica y los nuevos cines de los años 60. Transformaciones del cine americano. Cine europeo y americano contemporáneo. Diversidad de la producción: otros centros de producción.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE12. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados sobre la historia del cine.
  • CE20. Ser capaz de reconocer las claves, conceptos y técnicas esenciales del lenguaje cinematográfico, tanto desde el estudio teórico como desde el reconocimiento y visionado de materiales propios de este ámbito.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los recursos expresivos y conceptos de la técnica y lenguaje cinematográfico, así como las principales corrientes teóricas e historiográficas en torno al cine.
  • Adquirir instrumentos teórico-prácticos para el análisis y juicio de textos fílmicos.
  • Conocimiento de la evolución histórica del cine, diferenciando cada una de sus etapas con sus características propias.
  • Saber analizar la producción filmográfica de este periodo en relación con la etapa histórica a la que pertenecen.
  • Establecer relaciones entre las autores y obras fílmicas de distintos periodos y movimientos, así como con otras artes y la influencia en las diferentes corrientes estéticas de la historia del cine
  • Relacionar los contenidos de la materia dentro de los conocimientos del grado.
  • Suscitar el interés hacia la historia del cine como obra de arte susceptible de investigación y estudio.
  • Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo y de comunicación de las propias ideas, así como capacidad del alumno para integrarse en un proyecto común destinado a la obtención de resultad.
  • Desarrollar la capacidad de comunicar los conocimientos adquiridos, de forma clara y sistemática en los distintos niveles
  • enseñanza.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. El Nacimiento del cine: De la linterna mágica al cinematógrafo.
  2. Francia. Los Lumière. Georges Mèliés. Asentamiento industrial. El Film D’Art.
  3. Estados Unidos. De Edison a Griffith. Los primeros géneros. Star system. Apogeo del cine mudo.
  4. Otras escuelas cinematográficas.
  5. Tendencias cinematográficas en el cine mudo alemán.
  6. El cine en la Unión Soviética.
  7. Vanguardias cinematográficas.
  8. La llegada del cine sonoro: transformaciones estéticas e industriales. EEUU: El sistema de estudios. El Código de Producción. La Gran Depresión y la “máquina de sueños”. Géneros y directores.
  9. Europa 1930-1959. Realismo poético francés y otros complejos contextos.
  10. EE.UU.: 1945-1959. El cine durante la II Guerra Mundial. La posguerra. Caza de brujas. Géneros y directores. La “generación perdida”-
  11. El Neorrealismo italiano.
  12. Los años 60 y 70. Los Nuevos Cines en Europa. Otras cinematografías.
  13. Renovación de las producciones norteamericanas. Escuela de Nueva York, cine independiente y underground. La recuperación de Hollywood en los setenta y su hegemonía posterior.
  14. El cine actual, claves para un debate.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
    • AA.VV.: Historia del cine. Barcelona, Salvat, 1981.
    • AA.VV.: Historia universal del cine. Barcelona, Planeta, 1982.
    • AA.VV.: Historia general del cine. Madrid, Cátedra, Madrid, 1996-1998.
    • ALLEN, R., GOMERY, D.: Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona, Paidós, 1995.
    • ANDREW, D.: Las principales teorías cinematográficas. Madrid, Rialp, 1992.
    • ARHEIM, R.: El cine como arte. Barcelona, Paidós, 1986.
    • BAZIN, A.: ¿Qué es el cine?Madrid, Rialp, 1966.
    • BENET, V.: Un siglo en sombras. Introducción a la historia y la estética del cine. Valencia. Ed. de la mirada, 1999.
    • BORDWELL, D.: El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa, 1990.
    • BORDWELL, D., THOMPSON, K.El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona, Paidós, 2010.
    • BRUNETTA, G. P. Historia mundial del cine. Madrid, Akal, 2011.
    • CARMONA, R.: Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid, Cátedra.
    • CASSETI, F.: Teorías del cine. Madrid, Cátedra, 1994.
    • CASSETI, F., DI CHIO, F. Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós, 2007.
    • COUSSIN, M. Historia del cine. Barcelona, Blume, 2005.
    • GARCÍA FERNÁNDEZ, E., SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S., MARCOS SOLANO, M. Historia del cine. Madrid, Fragua, 2011.
    • GUBERN, R.: Historia del cine. Barcelona, Lumen, 1995.
    • JEANNE, R., FORD, CH.: Historia ilustrada del cine. Madrid, Alianza, 1981.
    • MARTIN, M.: El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa, 1996.
    • MARTÍNEZ TORRES, A.: Diccionario Universal del cine. Madrid, Espasa, 2001.
    • MITRY, J.: Estética y psicología del cine. Madrid, siglo XXI, 1978.
    • RAMÍREZ, J.A.: Medios de masas e historia del arte. Madrid, Cátedra, 1988.
    • ALTMAN, Rick.: Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós, 2000.
    • ROMAGUERA, I., ALSINA, H.: Textos y manifiestos del cine. Madrid, Cátedra, 1989.
    • SÁNCHEZ NORIEGA, J.L.: Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, Alianza, 2002.
    • ZUBIAUR CARREÑO, F. J.: Historia del cine y otros medios audiovisuales. Pamplona, Aunsa, 1999.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
    • AA.VV.: Surrealistas, surrealismo y cinema.Barcelona, La Caixa, 1991.
    • ALBERRA, F.: Los formalistas rusos y el cine. Barcelona, Paidos, 1998.
    • EISNER, L.M.: La pantalla demoníaca. Madrid, Cátedra, 1988.
    • KRACAUSER, S.: De Caligari a Hitler.Barcelona, Paidós, 1985.
    • PENA PÉREZ, J.: Cine de vanguardias, 1915-1947. A Coruña, Universidade de Vigo, 1993.
    • QUINTANA, A.: El cine italiano 1942-1961. Del Neorrealismo a la modernidad. Barcelona, Paidós, 1997.
    • SÁNCHEZ-BIOSCA, V.: Sombras de Weimar. Madrid, Verdoux, 1990.
    • V. SÁNCHEZ-BIOSCA: Cine y vanguardias artísticas. Barcelona, Paidós, 2004.
    • TAVERNIER, B.: 50 años de cine norteamericano. Madrid, Akal, 1997.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse el alumnado que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Para esta materia de Historia del Cine, el sistema y criterios de evaluación ordinaria se organiza a partir de dos ejes fundamentales:

- En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizaje que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba (entre el 60% y el 70%) mediante la cual el profesor pueda comprobar los logros alcanzados por el estudiantado. Las pruebas tendrán un contenido teórico (preguntas-ensayo) y práctico (comentario fílmico). Ambas pruebas tienen que estar superadas independientemente para hacer la media. En caso de que el resultado de una de ellas sea insuficiente, no se hará media y el resultado final será suspenso.

- En segundo lugar, la evaluación de competencias, a través de trabajos y exposiciones en clase (entre el 30% y el 40%), que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias del alumnado y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias. Se requiere la asistencia obligatoria a estas exposiciones si se quieren eliminar como materia de examen, dado que son temas incluidos en el programa de la asignatura y, por tanto, evaluables.

Con carácter general, será requisito necesario la asistencia al 80% de todas las clases.

Si la prueba teórico-práctica no fuese superada por el alumno/a no se le tendrá en cuenta la calificación obtenida por los trabajos. En caso de suspender la evaluación continua, se le podrá guardar al alumno/a la nota acumulativa de los trabajos hasta la convocatoria extraordinaria de un mismo curso académico.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes realizarán una única prueba sobre los contenidos teóricos y prácticos propios de la asignatura.
Computará con el 100% de la nota.

No obstante, en el caso del alumnado que, en convocatoria ordinaria, hubieran realizado y entregado los trabajos correspondientes a la evaluación continua, se tendrá en cuenta la calificación final obtenida en esa parte para la ponderación de la nota global de la asignatura (según los porcentajes anotados en la evaluación continua).

Evaluación única final

La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiantado ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación final, el /la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento de Historia del Arte, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la convocatoria ordinaria de esta asignatura

En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

Una prueba (una o varias preguntas) con el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos propios de la asignatura.
Computará con el 100% de la nota.

Información adicional

En la guía didáctica correspondiente a la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación.