Guía docente de Historia del Cine Español y Latinoamericano (29311M2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 19/06/2023

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Cine

Materia

Historia del Cine Espanol y Latinoamericano

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Yolanda Guasch Marí. Grupo: A
  • Edgar Antonio Mejía Ortiz. Grupo: A

Tutorías

Yolanda Guasch Marí

Email
  • Martes
    • 10:30 a 12:30
    • 17:30 a 18:30
  • Miércoles de 10:30 a 12:30
  • Jueves de 17:30 a 18:30

Edgar Antonio Mejía Ortiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se estudian los siguientes aspectos: Cine español desde el periodo mudo al final de la guerra civil. Cine latinoamericano en la época muda y clásica. Cine español durante el franquismo. Los nuevos cines latinoamericanos desde los cincuenta a los ochenta, modernidad y complejidad político social. Cine y cambio político: el cine español desde el tardofranquismo a la democracia. Desde los años noventa a la actualidad del cine latinoamericano. De la llegada de los socialistas al poder al momento actual del cine español.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE12. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados sobre la historia del cine.
  • CE20. Ser capaz de reconocer las claves, conceptos y técnicas esenciales del lenguaje cinematográfico, tanto desde el estudio teórico como desde el reconocimiento y visionado de materiales propios de este ámbito.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de los principales movimientos, géneros y autores del cine español y latinoamericano.
  • Adquirir instrumentos teórico-prácticos para el análisis y juicio de textos fílmicos.
  • Conocer las características de la inserción y relación del cine español y latinoamericano con su contexto histórico, social, económico y cultural, valorando las producciones fílmicas como producto social y cultural de gran relevancia.
  • Promover el interés hacia la historia del cine español y latinoamericano como objeto de estudio e investigación.
  • Establecer relaciones entre las autores y obras fílmicas de distintos periodos y movimientos, así como con otras artes
  • Despertar el sentido crítico sobre los distintos puntos de los contenidos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. EL CINE ESPAÑOL Y LATINOAMERICANO DEL PERIODO MUDO (1896-1930)
    • 1.1. El cinematógrafo llega a España. Los pioneros. Los núcleos de producción. Directores. Vanguardia cinematográfica en España.
    • 1.2. La llegada del cine a América latina. Las primeras obras en Argentina, México y Brasil.
  • 2. LA TRANSICIÓN DEL CINE MUDO AL SONORO. EL CINE DURANTE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1931-1939)
    • 2.1. La aparición del sonoro. Las productoras. Los directores y los actores. Cineastas extranjeros en España. Los géneros. La producción durante la Guerra Civil.
  • 3. EL CINE “CLÁSICO” LATINOAMERICANO.3.1. Las principales industrias cinematográficas. Géneros. El “star-system”.
  • 4. EL CINE DE LA AUTARQUÍA EN ESPAÑA (1939-1950)
    • 4.1. La política cinematográfica franquista. La industria de la posguerra. Los directores más relevantes. Géneros.
  • 5. HACIA UN NUEVO CINE LATINOAMERICANO (1950-1970)
    • 5.1. El cine y su implicación en la cultura contemporánea. Neorrealismo y rasgos propios. Cinematografías más destacadas.
    • 5.2. La década de 1960: el ‘nuevo cine’ y el entusiasmo inicial por la Revolución Cubana. El cine documental. Brasil, Cuba, Argentina, Chile.
  • 6. CONTINUISMO Y DISIDENCIA EN EL CINE ESPAÑOL (1951-1961)
    • 6.1. Del fin de la autarquía al inicio del desarrollismo. Legislación cinematográfica. Transformaciones industriales. Ciclos y géneros. La generación de directores de la disidencia frente al modelo cinematográfico tradicional. Las conversaciones de Salamanca.
  • 7. APERTURISMO EN EL CINE ESPAÑOL (1961-1969)
    • 7.1. La España del desarrollo.
    • 7.2. El Nuevo Cine Español y la Escuela de Barcelona. Auge de las coproducciones.
  • 8. LAS DÉCADAS DE 1970-1980: EL CINE ANTE LAS DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA. LOS EXILIOS, LAS CENSURAS Y LA EVOLUCIÓN DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO.
  • 9. CINE Y CAMBIO POLÍTICO: EL CINE ESPAÑOL DEL TARDOFRANQUISMO A LA DEMOCRACIA (1969-1982).
    • 9.1. El fin del franquismo. La industria cinematográfica.
    • 9. 2. El cine de oposición. El cine comercial. La Tercera Vía.
    • 9.3. La política cinematográfica de la UCD. Los géneros. Fin de la censura.
  • 10. DESDE LOS AÑOS NOVENTA. LA CORRIENTE NEOLIBERAL Y LA MENOR PRESENCIA DEL ESTADO EN EL CINE LATINOAMERICANO. DATOS PARA UN DEBATE: CINE LATINOAMERICANO HOY. ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA IDENTIDAD CULTURAL.
  • 11. DESDE LA LLEGADA DEL GOBIERNO SOCIALISTA AL MOMENTO ACTUAL DEL CINE ESPAÑOL (1982 - s. XXI).
    • 11. 1. La política cinematográfica de la década socialista. Ciclos y temáticas. Directores representativos de la década de los 80. La generación de los 90. El cine español actual y los nuevos mercados. Estilo y autores.

Práctico

  • Viaje a Almería y/o Madrid.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ASOCIACIÓN INTRAHISTORIA Y ORALIDAD. La memoria filmada. América Latina a través del cine. Madrid: IEPALA, 2002.
  • AA.VV.: Historia del cine español. Madrid, Cátedra, 1995.
  • AA.VV.: El cine y la transición política española. Valencia, Filmoteca de la Generalitat, 1989.
  • ALBA, Ramón y RUBIO, Ramón: La historia de España: a través del cine. Madrid, Polifemo Ediciones, 2007.
  • BAYÓN, Miguel: La cosecha de los 80. El boom de los nuevos realizadores españoles. Murcia, Filmoteca regional, 1990.
  • BENET, Vicente J. El cine español. Una historia cultural. Barcelona, Paidós, 2012.
  • BORAU, José Luis: Diccionario del cine español. Madrid, Alianza, 1998.
  • CAPARRÓS LERA, José María: Arte y política en el cine de la República. Barcelona, Universidad; 1981.
  • CAPARRÓS LERA, José María: El cine español de la democracia. Barcelona, Anthropos, 1992.
  • CERDÁN, Josetxo y TORREIRO, Casimiro, eds. Al otro lado de la ficción. Madrid, Cátedra, 2007.
  • CRUSELLS, Magí: La Guerra Civil española: cine y propaganda. Barcelona, Ariel, 2003.
  • DEL AMO, GARCÍA; Alfonso: Catálogo general del cine de la Guerra Civil. Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 1996.
  • ELENA, Alberto Y DÍAZ LÓPEZ, Marina. Tierra en trance. El cine latinoamericano en 100 películas. Madrid, Alianza, 1999.
  • GETINO, Octavio: Cine latinoamericano. Economía y nuevas tecnologías. México D.F.: Trillas, 1990
  • GUMUCIO, Dagrón: Cine, censura y exilio en América Latina. Barcelona: Ediciones Film/Historia, 1979.
  • KING, John y BELLO, Giloberto: El carrete mágico: Una historia del cine latinoamericano. Tercer Mundo Editores, 1995.
  • MARINO, Alberto. Cine argentino y latinoamericano: Una mirada crítica/ a Critical Glance. Nobuko, 2004.
  • MARTÍNEZ TORRES, Augusto y PÉREZ ESTREMERA, Manuel. Nuevo cine latinoamericano. Barcelona, Editorial Anagrama. 1973.
  • MONTERDE; José Enrique: veinte años de cine español (1973-1992). Barcelona, Paidós, 1993.
  • PARAGUANÁ, Paulo Antonio: Tradición y modernidad en el cine de América latina. Madrid. Editorial Fondo de Economía Económica de España, S.L. 2003.
  • PÉREZ MURILLO, María Dolores y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, David: La memoria Filmada. América latina a través de su cine. Madrid. Iepala Editores. 2002.
  • SCHOROEDER RODRÍGUEZ, Paul A: Una historia comparada del cine latinoamericano. Madrid, Iberoamericana, 2020.
  • SCHUMANN, Peter B., ZAMBRANO, Oscar: Historia del cine latinoamericano. Editorial Legasa, 1987.

Bibliografía complementaria

  • ARCONADA, Andrés y VELAYOS, Teresa: Grandes clásicos del cine español. Madrid: T&B, 2014.
  • BEDOYA, Ricardo: Cien Años de cine en el Perú. Lima: Universidad de Lima, 1995.
  • BONET, Eugeni; PALACIO, Manuel: Práctica fílmica y vanguardia artística en España. Madrid, Universidad Complutense, 1983.
  • BORAU, José Luis: La pintura en el cine. El cine en la pintura: Discursos de ingreso en las RR.AA. de Bellas Artes de San Luis y de San Fernando con los de contestación Correspondientes. Madrid, Ocho y Medio, 2003.
  • CAPARRÓS LERA, J.M.: El cine español de la democracia: De la muerte de Franco Al "cambio" socialista (1975- 1989). Barcelona, Anthropos, 1992.
  • CHANAN, Michael: The Cuban image: cinema and cultural politics in Cuba. Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1985.
  • GARCÍA RIERA, Emilio: Breve historia del cine mexicano. Primer Siglo 1897-1997. México D.F.: Instituto mexicano de cinematografía, 1998.
  • GUBERN, Román: La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo 1936-1975. Barcelona, Península, 1981.
  • GUBERN, Román: La guerra de España en la pantalla. Madrid, Filmoteca Española, 1986.
  • GUILLOT, Eduardo: Un lugar en el mundo. El cine latinoamericano del siglo XXI en 50 películas. Barcelona, UOC, 2020.
  • PAYÁN, M.Juan: Cien español de los 90. Madrid, JC, 1993.
  • RODRÍGUEZ, Marie-Soledad: La guerre civile dans le cinéma espagnol de la démocaratie. Presses Universitaires du Midi, 2020.
  • RIAMBAU, Esteve, TORREIRO, Casimiro: La Escuela de Barcelona: el cine de la "gauche divine ". Barcelona, Anagrama, 1998.
  • SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente; TRANCHE, Rafael: NODO.- El tiempo y la memoria. Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 1993.
  • TOLEDO, Teresa: Diez años del nuevo cine latinoamericano. Madrid: Verdoux, 1990.
  • VILLEGAS LÓPEZ, Manuel: Aquel llamado Nuevo Cine Español, Madrid, JC, 1991.

Enlaces recomendados

  • Artcyclopedia: The Fine Arte Search Engine (http://www.artcyclopedia.com/)
  • Ciudad de la Pintura: La mayor pinacoteca virtual (http://pintura.aut.org/)
  • Ars Summum: La comunidad libre de la Historia del Arte (http://www.arssummum.net/)
  • Web Gallery of Art (http://www.wga.hu/index1.html)
  • Google Libros (http://www.google.es/books)
  • Joconde: Catalogue des Collections des Musees de France (http://www.culture.gouv.fr/documentation/joconde/fr/pres.htm)
  • PARES: Portal de Archivos Españoles (http://pares.mcu.es/)
  • Patrimonio Histórico (http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html)
  • JSTOR. Repositorio online de artículos académicos vía conexión VPN UGR. (http://www.jstor.org/)
  • PERSEE. Repositorio francés de artículos académicos. (http://www.persee.fr/)
  • Fondos fílmicos de la Filmoteca Nacional Española. (http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areascultura/cine/mc/fe/fondos-filmicos/presentacion.html)
  • INCAA. Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales de Argentina. (http://www.incaa.gov.ar/)

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación constará de tres partes:

  • Una prueba escrita (50%) que constará de dos partes:
    • 5 preguntas cortas a elegir entre 7 propuestas, tipo ensayo. (25%)
    • Análisis de 2 películas visualizadas y trabajadas en clase. (25%)
  • Carpeta de aprendizaje (40%) que constará de:
    • Trabajo colectivo: presentación de un tema relacionado con la materia por escrito y también en clase. (20%)
    • Análisis de películas en grupos de dos y presentación a través de foros en PRADO y clase. (15%)
    • Participación activa en los foros de debate. (5%)
  • Actividades complementarias (10%)
    • Participación en actividades que se desarrollen fuera del aula, relacionadas con la materia. Deberán ser presentadas en clase.

Será necesario superar las dos partes del examen para hacer media con la parte de la carpeta de aprendizaje y las actividades complementarias.

Si no se realiza un 50% de la calificación de la Carpeta de Aprendizaje, el estudiantado no podrá recibir calificación de esta parte. Además, será necesario asistir al 80% de todas las clases para obtener calificación en la Carpeta de Aprendizaje. El estudiantado tendrá que llevar el recuento de las faltas de asistencia.

Además, todos los trabajos realizados por el estudiantado serán revisados por el programa de antiplagio Turnitin, asegurando, de esta forma, la reflexión y el compromiso ético del estudiantado. Igualmente, los trabajos deben estar ajustados a la normativa que se estipule para su realización. Se valorará la creatividad, redacción y citación correctas de las fuentes utilizadas. Para el modelo de citación se seguirá la normativa utilizada en “Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano”. Véase el apartado de normas de citación: (https://revistaquiroga.andaluciayamerica.com/index.php/quiroga/about/submissions#authorGuidelines 3.

Evaluación Extraordinaria

Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria ordinaria si se han cumplido los criterios de evaluación continua.

Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria de evaluación única final para aquel estudiantado que lo haya solicitado y lo tenga concedido. El estudiantado que se acoja a este sistema tendrá que comunicarlo al profesorado en el momento de inicio de la prueba.

Evaluación única final

Para el estudiantado que haya solicitado y se le haya concedido, la evaluación única final consistirá en:

  • 5 preguntas breves a elegir entre 7 propuestas. (50% de la nota).
  • Análisis de 5 películas visualizadas a lo largo del curso, a elegir entre 7 propuestas. (50% de la nota).

Será necesario superar el 50% de cada una de las partes del examen para optar a calificación.

Información adicional

En la guía didáctica correspondiente de la asignatura se desarrollará de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma y normas específicas de los trabajos.